Tigo y Movistar podrían fusionarse sin dañar la competencia; usuarios, los más beneficiados ¿Por qué?

tigo movistar

La Comisión de Regulación de Comunicaciones emitió un concepto técnico en el que analiza las posibles implicaciones de la integración entre Tigo y Movistar; se trata de una opinión no vinculante, pero con un peso considerable dentro del proceso de autorización que adelanta la Superintendencia de Industria y Comercio; la relevancia del pronunciamiento radica en que estas dos compañías tienen una alta participación en los mercados de servicios móviles y fijos en Colombia.

Este concepto surge como respuesta al trámite que actualmente cursa ante la SIC, entidad encargada de autorizar o rechazar operaciones de concentración empresarial; la CRC, como órgano regulador del sector TIC, entregó un documento con el objetivo de aportar insumos técnicos para la toma de decisiones; además, el concepto pone el foco en los mercados que podrían verse más afectados, tanto desde la perspectiva mayorista como desde la minorista

La integración de Tigo-UNE y Movistar implicaría la creación de un nuevo actor dominante, lo que inevitablemente genera preocupación frente a las condiciones de competencia; sin embargo, el análisis técnico realizado por la CRC plantea una visión matizada: no todo representa riesgo; al contrario, en varios mercados evaluados, la entidad no encontró indicios de afectaciones significativas a la competencia.

El concepto identifica 17 mercados relevantes en los que ambas empresas tienen presencia; seis de estos pertenecen al segmento mayorista, que incluye el acceso a infraestructura y servicios entre compañías; los otros once hacen parte del segmento minorista, es decir, los servicios que llegan directamente al consumidor final; esta diferenciación es clave para entender los matices del análisis.

Según la CRC, hay oportunidades importantes de eficiencia que pueden derivarse de esta integración; esto significa que los usuarios podrían beneficiarse si la fusión permite una mejor oferta de servicios, más cobertura o tarifas competitivas; aun así, la entidad no pierde de vista los riesgos puntuales, especialmente en cuatro mercados que califica como sensibles.

Te puede interesar: JetSMART y Claro club lanzan alianza con descuentos de hasta el 35% en tiquetes aéreos: así puedes acceder

Los mercados que merecen mayor atención, de acuerdo con el documento, son el de internet móvil, el de servicios móviles, el de internet fijo residencial y el de acceso y originación móvil en el ámbito mayorista; en estos escenarios, la CRC recomienda a la SIC observar con detenimiento los posibles efectos que la operación pueda generar, tanto en términos de competencia como de calidad y precios para los usuarios.

El valor del concepto no radica únicamente en sus hallazgos técnicos, sino también en el momento en que se produce; Colombia vive un proceso de reconfiguración del mercado de las telecomunicaciones, con una creciente demanda de conectividad y presión para ampliar coberturas en regiones apartadas; en este contexto, cualquier movimiento entre grandes actores puede alterar la dinámica general del sector.

No es la primera vez que se plantea una integración de esta magnitud; sin embargo, el precedente más cercano de este tipo fue el de Claro y Comcel hace más de una década, el cual terminó consolidando una posición dominante que hoy sigue siendo objeto de vigilancia; la diferencia es que ahora existe una mayor capacidad técnica para prever impactos y mitigar riesgos antes de que ocurran.

Además de identificar riesgos, la CRC deja claro que su rol no es bloquear ni autorizar, sino garantizar que los cambios en el mercado no comprometan la competencia; su colaboración con la SIC refuerza un enfoque institucional coordinado que permite un control más integral del ecosistema de las telecomunicaciones.

Te puede interesar: Despido por WhatsApp, ¿es válido en Colombia y qué debe saber un trabajador?

En ese sentido, el concepto cumple una doble función: por un lado, ilumina los posibles efectos de la fusión y propone medidas para evitar distorsiones; por el otro, deja abierta la puerta a una integración que podría modernizar el sector, siempre que se haga bajo condiciones claras y con vigilancia sostenida.

La discusión sobre esta integración no termina con este concepto, pero sí establece un marco técnico sobre el cual se puede construir una decisión informada; el futuro del mercado dependerá de si la SIC considera que los beneficios superan los riesgos o si, por el contrario, se requiere condicionar o rechazar la operación para preservar un entorno competitivo que beneficie al usuario colombiano.

Imagen: Archivo ENTER.CO

Digna Irene Urrea

Digna Irene Urrea

Comunicadora social y periodista apasionada por las buenas historias, el periodismo literario y el lenguaje audiovisual. Aficionada a la tecnología, la ciencia y la historia.

View all posts

Archivos