Corte Constitucional alista fallo que podría poner fin al uso gratuito de estas aplicaciones en Claro, Tigo y Movistar

La Corte Constitucional de Colombia se encuentra en la fase final de análisis de una acción judicial que podría derivar en un fallo con efectos significativos sobre la forma en que millones de usuarios acceden a ciertas aplicaciones móviles sin consumir datos. El caso involucra directamente a los principales operadores del país —Claro, Tigo y Movistar—, que durante años han ofrecido acceso gratuito a plataformas como parte de sus planes comerciales.


La acción judicial cuestiona la legalidad del modelo conocido como zero rating, una práctica que permite utilizar determinadas aplicaciones sin que esto genere consumo en el plan de datos del usuario. Aunque ha sido presentada como una herramienta para ampliar la conectividad, especialmente en comunidades vulnerables, ha generado fuertes críticas por su posible impacto en la neutralidad de la red y en la competencia entre servicios digitales.

¿Qué es el zero rating?

El zero rating es una estrategia comercial utilizada por los operadores móviles que permite a los usuarios acceder a ciertas aplicaciones sin que el uso de estas consuma los datos del plan contratado. Esta modalidad introduce excepciones dentro del tráfico de internet, al ofrecer acceso gratuito a aplicaciones específicas, mientras que el uso de otros servicios sí representa un gasto de datos.

Aplicaciones afectadas por la demanda

La demanda presentada por la Fundación El Veinte se dirige contra la política de zero rating aplicada a aplicaciones de Meta, WhatsApp, Facebook e Instagram. Estas plataformas han sido incluidas por los operadores en sus ofertas sin consumo de datos, lo que —según la organización— termina condicionando el acceso de muchos usuarios a solo una parte del ecosistema digital. Esta limitación, afirman, compromete la diversidad de contenidos y la libre elección de servicios.

“Dos internets”: la crítica de fondo

En un video difundido por la Fundación El Veinte, sus integrantes advierten sobre lo que consideran una división preocupante en el acceso digital. Hablan de una internet completa para quienes pueden pagar y otra restringida y condicionada para quienes dependen del acceso gratuito. Señalan además que muchas personas terminan viendo el mundo únicamente a través del filtro de lo que les muestra Facebook.

Además, la abogada Ana Bejarano —una de las voceras de la fundación— señaló que Meta, la empresa de Mark Zuckerberg, paga a las compañías de telecomunicaciones, principalmente a Claro, para que incluyan sus aplicaciones como parte de los planes gratuitos. “El negocio es usar los datos para vendernos publicidad”, explican, alertando sobre la forma en que se aprovecha la concentración de usuarios para fines comerciales.

Te puede interesar: Tigo y Movistar podrían fusionarse sin dañar la competencia; usuarios, los más beneficiados ¿Por qué?

¿Cuándo se espera el fallo?

La demanda fue presentada en 2021, y desde entonces ha pasado por un proceso extenso de revisión en la Corte Constitucional. La decisión ha sido aplazada varias veces debido a divisiones internas entre los magistrados. Aunque aún no hay una fecha oficial, se espera que el fallo se produzca en los próximos meses.

Un debate que trasciende fronteras

El caso colombiano se suma a una discusión que también ha tenido eco internacional. En países como India, Canadá, Países Bajos y Chile, se han impuesto restricciones o prohibiciones al zero rating, con el argumento de proteger la neutralidad de la red; el principio que establece que todos los datos deben ser tratados de forma igualitaria por los proveedores de internet.

¿Qué pasaría si se elimina el zero rating?

Si la Corte declara inconstitucional este modelo, Claro, Tigo y Movistar tendrían que rediseñar sus ofertas comerciales, eliminando el acceso gratuito a aplicaciones específicas. Esto podría impactar a usuarios que hoy dependen de estas opciones para mantenerse conectados. Para sectores con pocos recursos, el acceso sin costo a redes sociales o mensajería es una vía esencial de comunicación y participación digital.

El fallo de la Corte Constitucional será determinante para el futuro del acceso a internet en Colombia. Lo que está en juego no es solo la legalidad del zero rating, sino también el tipo de internet que el país busca consolidar, uno equitativo y neutral, o uno en el que unas pocas plataformas concentran el acceso y la atención de millones de usuarios.

Imagen: generada con IA / ChatGPT

Redacción ENTER.CO

Redacción ENTER.CO

Somos los periodistas e ingenieros que escribimos el medio de tecnología más importante de Latinoamérica, ENTER, que le ofrece contenido sobre tecnología y cultura digital desde 1996.

View all posts

Archivos