Miles de usuarios en Colombia comenzaron la mañana del 24 de octubre sin poder usar Nequi, Bancolombia ni realizar pagos digitales. La confusión no se hizo esperar: mientras algunos medios apuntaban a una supuesta falla en Amazon Web Services (AWS), el banco confirmó oficialmente que el problema se originó en su propio sistema.
Durante la madrugada, Bancolombia detectó una falla técnica en uno de sus servidores que afectó el funcionamiento de varios de sus servicios, incluyendo las aplicaciones móviles, la banca virtual y las transacciones en sucursales. En redes sociales, la entidad reconoció la magnitud del inconveniente y aseguró que su equipo técnico trabaja sin descanso para restablecer el servicio.
“Queremos que sepas que tu dinero y tu información están seguros”, publicó Bancolombia en su cuenta oficial de X (antes Twitter), donde también aclaró que el incidente no comprometió datos ni fondos de los usuarios.
Te puede interesar: Surtifamiliar se digitaliza: de la caja registradora a los algoritmos con el impulso de Yango Tech
El problema no fue de AWS
Aunque el incidente coincidió con reportes de caídas en plataformas globales, el monitoreo en tiempo real de Amazon Web Services, disponible en su portal AWS Health Dashboard, no muestra ninguna interrupción o evento crítico en las regiones que afectan a Colombia o Latinoamérica.
Esto confirma que el fallo fue completamente interno, relacionado con los servidores del banco y no con un proveedor externo de nube.
Fuentes cercanas al sector tecnológico explicaron a ENTER.CO que Bancolombia utiliza una arquitectura híbrida, donde parte de sus operaciones está soportada en infraestructura propia y no exclusivamente en servicios de terceros. En este caso, una interrupción local bastó para afectar los canales digitales de millones de usuarios.
Usuarios sin acceso y largas horas de espera
Desde las seis de la mañana, los reportes se multiplicaron en Downdetector y en redes sociales. Algunos usuarios no podían iniciar sesión, otros no lograban completar transferencias y varios cajeros automáticos estaban fuera de servicio.
La entidad recomendó temporalmente usar cajeros de otros bancos para realizar avances o retirar dinero, mientras los técnicos trabajaban en la recuperación del sistema.
En medio de la frustración, la transparencia del banco fue bien recibida por parte de sus clientes. A diferencia de caídas anteriores, esta vez la entidad ofreció actualizaciones periódicas y mantuvo la comunicación abierta a través de sus canales oficiales.
Lección para el ecosistema financiero digital
El episodio deja en evidencia la complejidad de las infraestructuras financieras modernas. Aunque la digitalización ha facilitado las operaciones bancarias, también ha aumentado la dependencia de sistemas interconectados y servidores de alta disponibilidad.
Un solo error interno puede traducirse en miles de operaciones fallidas en cuestión de minutos.
Por ahora, Bancolombia continúa con su proceso de recuperación y garantiza que el dinero de los usuarios está completamente seguro.
La caída no solo puso a prueba su infraestructura tecnológica, sino también la confianza de millones de colombianos que dependen a diario de su red digital.
