Menos estrés, menos errores: la tecnología que protege al personal médico (y a los pacientes)

robot medico

La crisis de salud en Colombia no solo se mide por el número de pacientes, sino por el nivel de agotamiento de quienes los atienden. Médicos, enfermeros y personal sanitario enfrentan un desgaste laboral que, en muchos casos, se ha convertido en una emergencia silenciosa.

Estudios recientes del Ministerio de Salud y el Observatorio Nacional de Salud advierten que más del 40% del personal médico reporta altos niveles de estrés. Además, uno de cada cuatro podría estar lidiando con ansiedad o depresión, factores que comprometen tanto su bienestar como la calidad de la atención.

La situación no es un fenómeno aislado. El Colegio Médico Colombiano revela cifras preocupantes: el 16% de los médicos dice sentirse emocionalmente agotado, el 20% frustrado o desmotivado y un 18% confiesa estar completamente “quemado”, expresión que en el ámbito laboral se conoce como síndrome de Burnout.

Este agotamiento no es solo un problema personal, sino un riesgo para todo el sistema de salud. Investigaciones nacionales e internacionales, como las realizadas por universidades colombianas y centros médicos europeos, coinciden en que entre el 30% y el 50% del personal sanitario ya ha experimentado episodios de Burnout.

En casos extremos, la situación se agrava. Los mismos estudios revelan que entre el 5% y el 10% de estos profesionales ha considerado el suicidio, un dato que pone en evidencia la presión a la que están sometidos quienes, paradójicamente, dedican su vida a cuidar a los demás.

Te puede interesar: Una IA de Microsoft diagnostica con 80% de éxito y supera la precisión humana de 20%

Frente a este panorama, la tecnología comienza a perfilarse como una aliada clave para transformar no solo la atención al paciente, sino también el entorno laboral del personal médico. Así lo afirman expertos y líderes de la industria tecnológica en salud.

“La tecnología no debe limitarse a mejorar diagnósticos o procesos clínicos. También tiene el potencial de aliviar la carga emocional y operativa del personal sanitario”, explica Dorian Rallón, CEO de Biofile, plataforma colombiana especializada en soluciones digitales para prestadores de salud.

Rallón destaca que herramientas como los sistemas de historia clínica electrónica (HCE), cuando están bien integrados, eliminan tareas repetitivas y burocráticas que consumen tiempo y generan frustración. Esto, además de mejorar la eficiencia, permite que los médicos se concentren en lo que más importa: la atención al paciente.

La transformación tecnológica en salud también incluye el desarrollo de dispositivos portátiles que monitorean en tiempo real la salud de los pacientes, reduciendo los controles presenciales y optimizando los tiempos de trabajo del personal médico.

Desde relojes inteligentes que vigilan la frecuencia cardíaca hasta parches biomédicos que envían alertas al celular del médico, estas soluciones ya se están utilizando en clínicas y hospitales colombianos, aunque su masificación sigue siendo un desafío.

En esa misma línea, las plataformas de consulta virtual han demostrado ser otra herramienta efectiva. No solo facilitan el acceso a la atención en zonas apartadas, sino que reducen los traslados innecesarios y los extensos turnos presenciales del personal sanitario.

Para Ximena Duque, presidenta de Fedesoft, este fenómeno va más allá de casos puntuales. “Estamos viendo el surgimiento de un ecosistema HealthTech en Colombia que puede impactar de manera positiva tanto la atención al paciente como el bienestar de los profesionales de la salud”, sostiene.

Te puede interesar: “El terapeuta inexperto”: Chatbots de IA, salud mental y la tragedia que reabre el debate sobre Character.ai

No obstante, los expertos coinciden en que el éxito de estas soluciones dependerá de dos factores: que la tecnología se diseñe en colaboración directa con médicos, enfermeros y psicólogos, y que sea accesible en todo el país, sin importar la ubicación o los recursos de cada institución.

Colombia, con su talento en desarrollo de software y su creciente ecosistema de startups, tiene la oportunidad de liderar esta transformación. Convertir la innovación en un mecanismo real de alivio para quienes cuidan nuestra salud no es solo un reto tecnológico, sino una necesidad urgente para el sistema de salud en su conjunto.

Imagen: Archivo ENTER.CO

Digna Irene Urrea

Digna Irene Urrea

Comunicadora social y periodista apasionada por las buenas historias, el periodismo literario y el lenguaje audiovisual. Aficionada a la tecnología, la ciencia y la historia.

View all posts

Archivos