Sofía, la agente de IA que ya atiende llamadas y videollamadas: así cambia el trabajo empresarial en Colombia

inteligencia artificial robot

En las últimas semanas, varias compañías colombianas han empezado a notar un cambio curioso en su rutina, la persona que atiende una llamada, explica una estrategia o aclara un concepto técnico no siempre es un empleado. A veces es Sofía, una agente de inteligencia artificial capaz de sostener una conversación de negocio como si llevara años trabajando en la empresa.

Aunque fue desarrollada por Meeteam, su rostro y su voz ya empiezan a aparecer en reuniones, capacitaciones y líneas de atención. Y lo hace con una naturalidad que obliga a preguntarse cuánto falta para que estas herramientas se integren por completo al día a día corporativo.

El avance no es menor. Mientras muchas organizaciones aún prueban chatbots limitados a respuestas en texto, Sofía opera en otro terreno; combina voz, texto y un avatar para videollamadas que la convierte en una de las primeras agentes de IA de este tipo en América Latina. No solo responde preguntas; puede orientar un proyecto de automatización, participar en una reunión telefónica o acompañar a un equipo en la toma de decisiones. Esa versatilidad empieza a atraer la atención de sectores que históricamente se mueven con cautela tecnológica.

La adopción tiene un motivo práctico. Empresas de áreas como legal, reclutamiento y e-commerce han logrado reducir entre 20% y 85% sus costos al automatizar tareas repetitivas con inteligencia artificial. La presión por optimizar presupuestos, en un panorama económico retador, empuja a buscar soluciones que no solo contesten rápido, sino que alivien las cargas operativas sin sacrificar calidad. Sofía entra justo en ese punto: un agente lo suficientemente autónomo para atender un proceso completo y lo bastante adaptable para encajar en distintos equipos.

Te puede interesar: Así funciona Gemini 3, la actualización que impulsa el uso de IA en el Buscador y en las herramientas de Google

Su funcionamiento parte de un objetivo claro: sostener conversaciones reales, lejos de los guiones rígidos que caracterizan a muchos asistentes digitales. Según Meeteam, la idea era crear una herramienta que pudiera mezclarse con el flujo natural de una reunión, entender preguntas complejas y plantear rutas de trabajo. Por eso puede atender llamadas nacionales e internacionales, un diferencial poco común en la oferta latinoamericana. La interacción por voz —y ahora por video— abre la puerta a usos más sofisticados, desde atención personalizada en retail hasta acompañamiento técnico para equipos que requieren soporte inmediato.

La incorporación del avatar marca un salto adicional. Le da presencia visual y convierte la videollamada en un espacio donde la IA no solo habla, sino que gesticula, mantiene contacto visual y acompaña procesos que exigen un nivel mayor de cercanía. Para muchas compañías, esto representa una oportunidad de fortalecer experiencias digitales que, hasta ahora, seguían siendo impersonales.

Más allá de la novedad tecnológica, Sofía evidencia un cambio cultural: la inteligencia artificial ya no está confinada a demostraciones de laboratorio. Hoy participa en decisiones, ejecuta tareas en tiempo real y se integra en funciones que antes dependían exclusivamente del criterio humano. La tendencia en América Latina apunta a eso: agentes más útiles, más presentes y con un rol activo en la productividad.

Y si algo deja claro Sofía es que la relación entre empresas y tecnología está entrando en una fase distinta. Una donde la IA no solo responde, sino que conversa, propone y acompaña. Una fase donde la voz al otro lado del teléfono, sin que el usuario lo note, puede no ser humana.

Imagen: Archivo ENTER.CO

Digna Irene Urrea

Digna Irene Urrea

Comunicadora social y periodista apasionada por las buenas historias, el periodismo literario y el lenguaje audiovisual. Aficionada a la tecnología, la ciencia y la historia.

View all posts

Archivos