Hasta hace pocos años, la inteligencia artificial era un tema lejano, reservado a las grandes empresas tecnológicas. Hoy, en cambio, se ha convertido en una realidad que redefine la economía, los oficios y las oportunidades laborales. Colombia, donde más de 12 millones de trabajadores podrían ser reemplazados por sistemas automatizados, se encuentra en el centro de esa transformación. Lo que antes era un asunto de innovación, ahora es una cuestión de supervivencia profesional.
Según Fedesarrollo, el 58 % del empleo en el país está en riesgo debido al avance de la automatización, especialmente en áreas como comercio, servicios y labores administrativas. Y aunque el dato puede sonar alarmante, refleja una verdad más amplia: el cambio no solo será tecnológico, sino cultural y educativo. La pregunta que plantea esta revolución no es si la IA reemplazará a los humanos, sino cómo nos adaptaremos a convivir con ella.
El Banco Mundial y la OIT estiman que entre el 26 % y el 38 % de los trabajos en América Latina podrían transformarse profundamente en la próxima década. En cifras, esto equivale a unos 87 millones de empleos con tareas modificadas, redefinidas o directamente sustituidas por sistemas inteligentes. No se trata de una amenaza inminente, sino de una reconfiguración del trabajo que ya está en marcha y que exige nuevos tipos de habilidades, pensamiento crítico y comprensión digital.
En medio de esta transformación llega la Henry AI Conference, el evento de inteligencia artificial más influyente de la región, organizado por la edtech Henry. Se realizará el 22 de octubre, de 8:00 a. m. a 2:30 p. m., con acceso gratuito y virtual desde soyhery.com/ai-conference. Su objetivo no es hablar de ciencia ficción, sino de lo que ya está ocurriendo dentro de las empresas que lideran la economía digital latinoamericana.
Te puede interesar: IBM alerta: la inteligencia artificial ya está filtrando datos dentro de las empresas sin que nadie lo note
El encuentro reunirá a figuras clave de compañías como Mercado Libre, Banco Santander, Rappi, Ualá, PwC, VU Security y Naranja X, que discutirán cómo están integrando la inteligencia artificial en procesos críticos —desde la logística y la atención al cliente hasta la gestión del riesgo financiero— y qué estrategias están adoptando para gobernar una tecnología que todavía carece de regulación clara.
Francisco Gómez, director global de Retención de Usuarios de Rappi, y responsable del desarrollo de IA dentro de la compañía, hablará sobre cómo la ingeniería de datos está potenciando la inteligencia artificial y redefiniendo las decisiones de negocio. Su intervención promete mostrar el lado menos visible del algoritmo: el que analiza millones de datos para anticipar la conducta del consumidor y optimizar recursos en tiempo real.
Por su parte, Daniel Rabinovich, COO de Mercado Libre, participará en el panel “AI Today: el presente del futuro”, donde explicará cómo la compañía ha integrado modelos de IA en sus operaciones logísticas y financieras para escalar su crecimiento sin comprometer eficiencia.
En el ámbito bancario, Fernando Turri (EVP Technology & Ops, Santander) abordará los desafíos de la adopción tecnológica en un entorno de alta regulación, durante el panel “AI Adoption: beneficios y claves”. Mientras tanto, Facundo Díaz, fundador y presidente de Q99, liderará la conversación “Data + AI: cómo la inteligencia artificial potencia los datos”, centrada en el impacto de esta tecnología sobre la ingeniería de datos y los negocios digitales emergentes.
El evento también incluirá reflexiones sobre ética, regulación y soberanía digital: temas que empiezan a definir la competitividad de las naciones. En un mundo donde los algoritmos pueden decidir quién accede a un crédito o qué información se muestra en las redes, entender cómo funcionan se ha vuelto una necesidad pública.
Te puede interesar: ¿Cómo la inteligencia artificial está acelerando los tribunales en América Latina y qué riesgos trae?
La Henry AI Conference será, en esencia, una oportunidad para mirar dentro de la “caja negra” de la inteligencia artificial: ese espacio donde se cruzan los datos, los sesgos y las decisiones que transforman industrias enteras. Más que un encuentro académico, busca ofrecer a los asistentes herramientas para comprender y anticipar un cambio que ya es irreversible.
Mientras las empresas de la región aprenden a convivir con los algoritmos, el reto para los trabajadores será aprender a trabajar junto a ellos. Y quizás, en esa alianza entre humanos y máquinas, esté la verdadera oportunidad de futuro.