¿Quiénes ya no tendrán que pagar el SOAT? Esta es la nueva ley firmada por Petro

SOAT

Con la sanción de la Ley 2486 de 2025, firmada por el presidente Gustavo Petro, ciertos vehículos eléctricos livianos quedaron exentos desde el 17 de julio de portar documentos tradicionalmente obligatorios para circular, como la matrícula, la licencia de conducción y el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT). Aunque la norma busca incentivar el uso de medios de transporte sostenibles, su aprobación ha generado preocupación entre expertos por los posibles riesgos en materia de seguridad vial.

Según lo establecido en la nueva norma, quedan exentos los vehículos eléctricos de uso personal con potencia igual o inferior a 1.000 vatios, siempre que se desplacen exclusivamente por ciclorrutas. Esta categoría incluye, principalmente, patinetas eléctricas, monociclos y bicicletas eléctricas livianas.

La norma también aclara que si estos vehículos circulan por vías vehiculares o espacios distintos a la infraestructura exclusiva para bicicletas, deberán cumplir con los requisitos tradicionales de tránsito, incluyendo portar SOAT, licencia y matrícula.

La ley permite que personas desde los 16 años puedan conducir este tipo de vehículos. Jóvenes entre 12 y 15 años también podrán usarlos, pero únicamente dentro de la cicloinfraestructura.

¿Por qué se toma esta medida?

La ley fue presentada con el argumento de promover la movilidad eléctrica y reducir la huella ambiental del transporte urbano. Según el Gobierno, se trata de una estrategia complementaria al despliegue de buses eléctricos en el transporte público. “Buscamos consolidar a Colombia como líder en movilidad sostenible en América Latina, junto a países como Chile”, se lee en los considerandos del texto legislativo.

De fondo, la norma reconoce el crecimiento del uso de estos vehículos en las ciudades y busca facilitar su adopción, eliminando barreras burocráticas para quienes se movilizan de forma más limpia y eficiente.

Lo que cubre (y lo que no) el SOAT

El SOAT es un seguro obligatorio que cubre a todas las víctimas de accidentes de tránsito: peatones, pasajeros o conductores. Cubre gastos médicos, transporte, indemnizaciones por muerte, incapacidad y servicios funerarios. Sin embargo, no responde por daños a vehículos, propiedad privada o robos.

Con la exención del SOAT, surge una preocupación legítima: en caso de accidente, ¿quién responde por los daños o por la atención médica de terceros si no hay una póliza vigente? Es precisamente ese vacío el que ha encendido las alarmas.

Ahora bien, varias  voces se han alzado frente a la medida; Juan David Quintero, vicepresidente del Concejo de Bogotá, ha sido uno de los principales opositores de la ley. En entrevista con Caracol Radio, anunció que interpondrá una demanda para frenar la norma. “Sin SOAT no hay responsables. Esta ley desconoce la evidencia técnica de expertos en movilidad y salud pública”, afirmó, haciendo referencia a estudios de universidades como los Andes y recomendaciones de organismos internacionales.

Desde la Secretaría de Movilidad de Bogotá, Claudia Díaz, aunque no se opuso de manera directa, sí advirtió que debe primar el derecho a la vida. La entidad recalcó que el enfoque debe seguir siendo la seguridad vial, incluso si se busca promover tecnologías limpias.

Imagen: Archivo ENTER.CO

Digna Irene Urrea

Digna Irene Urrea

Comunicadora social y periodista apasionada por las buenas historias, el periodismo literario y el lenguaje audiovisual. Aficionada a la tecnología, la ciencia y la historia.

View all posts

Archivos