La Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) publicó su nuevo Data Flash con los resultados del segundo trimestre de 2025 sobre los servicios móviles en el país. El informe ofrece una mirada detallada del comportamiento del mercado, desde el crecimiento de las líneas activas hasta la expansión del 5G, y deja ver que, aunque la conectividad avanza, todavía no logra transformar de manera equitativa el panorama digital nacional.
Durante el trimestre, Colombia alcanzó 102,5 millones de líneas móviles activas, lo que representa un aumento del 2,8 % frente al mismo periodo del año pasado. Los ingresos combinados de voz e internet móvil llegaron a 3,29 billones de pesos, de los cuales el 87 % provino exclusivamente del servicio de datos. En la práctica, esto demuestra que los usuarios priorizan la conexión permanente sobre la comunicación tradicional, confirmando que el consumo digital es ahora el centro de la experiencia móvil.
El tráfico de internet móvil creció un 7,7 % y llegó a 1,73 millones de terabytes. Buena parte de ese crecimiento se explica por el uso intensivo de plataformas de contenido y redes sociales. En conjunto, servicios como Meta, TikTok, Netflix, YouTube, Amazon y Disney sumaron 1,26 millones de terabytes. Este aumento refleja una sociedad que cada vez pasa más tiempo conectada, no solo para el entretenimiento sino también para el trabajo, el estudio y el comercio digital.
Un avance acelerado, pero con brechas pendientes
El despliegue del 5G continúa tomando fuerza y muestra señales de consolidación. En junio de 2025, esta tecnología representaba el 12,4 % del total de accesos móviles, con 6,03 millones de conexiones activas. El crecimiento frente a 2024 fue del 185 %, un avance que confirma el esfuerzo de los operadores por ampliar su infraestructura y la rápida adopción de los usuarios que buscan mayor velocidad y estabilidad en la red.
Sin embargo, este crecimiento no es homogéneo. La cobertura sigue concentrada en las principales ciudades y zonas metropolitanas, mientras que las regiones rurales y apartadas permanecen rezagadas con redes de menor capacidad. Esta brecha pone en evidencia que la llegada del 5G aún no ha logrado el impacto transformador que prometía. La conectividad de alta velocidad, clave para impulsar la productividad y la innovación, todavía no está al alcance de todos.
Te puede interesar: Así funciona la Eco SIM de Claro, la primera tarjeta 100% reciclada en Colombia
El informe también muestra un comportamiento desigual entre los actores del mercado. Los operadores con red (OMR) registraron un aumento del 3,2 % en sus accesos, mientras que los operadores móviles virtuales (OMV) cayeron un 14 %. Además, el 84,8 % de las líneas que generan ingresos combinan servicios de voz e internet, lo que evidencia la preferencia de los usuarios por planes integrados y el predominio de un modelo de consumo enfocado en datos.
Para la CRC, estos resultados confirman que el ecosistema digital colombiano sigue evolucionando, aunque aún enfrenta desafíos regulatorios y de infraestructura. En palabras de Lina María Duque Del Vecchio, comisionada y directora ejecutiva encargada, el país vive una transformación tecnológica que debe orientarse hacia la conectividad, la competencia y el bienestar ciudadano.
El 5G ya está aquí, pero su verdadero impacto se medirá no por la velocidad de las conexiones, sino por la capacidad del país para cerrar las brechas y hacer que la tecnología beneficie a todos por igual.
