El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación anunció la apertura de la convocatoria ColombIA Inteligente, una iniciativa pionera que busca posicionar al país como referente regional en inteligencia artificial (IA) y ciencia cuántica. Su inversión inicial es de 20 mil millones de pesos.
El programa nace como parte de una política de innovación basada en “misiones”, diseñada para enfrentar desafíos sociales, económicos y ambientales con base en tecnologías emergentes; la idea no es solo financiar desarrollos tecnológicos, sino integrar la ciencia en la transformación del país, desde las regiones hasta los centros urbanos.
Cada proyecto seleccionado podrá recibir hasta 1.500 millones de pesos, con un plazo de ejecución de 18 meses. La convocatoria está abierta a alianzas estratégicas conformadas por universidades, empresas nacionales y organizaciones locales, promoviendo una articulación entre el conocimiento académico, el sector productivo y las comunidades.
ColombIA Inteligente tiene dos grandes ejes temáticos: la Inteligencia Artificial y la Ciencia y Tecnologías Cuánticas. En este último se destacan líneas como el procesamiento cuántico de la información, la metrología cuántica y las comunicaciones seguras, temas que suelen estar reservados a los países tecnológicamente más avanzados.
Pero más allá del financiamiento, la apuesta de MinCiencias es crear capacidades permanentes. La ministra Yesenia Olaya explicó que este programa es resultado de un trabajo técnico con académicos de las principales universidades del país, quienes ayudaron a construir los términos de referencia. También anunció alianzas estratégicas con países como Canadá, China y Estados Unidos para facilitar la transferencia de tecnología cuántica hacia Colombia.
Te puede interesar: Últimos días para inscribirse gratis a AvanzaTEC: cursos de Google, Microsoft y Huawei cierran el 8 de mayo
Uno de los anuncios más ambiciosos fue la construcción del primer computador cuántico colombiano, en colaboración con la Universidad del Valle. Aunque el proyecto está en su etapa inicial, refleja el propósito del Gobierno del Cambio de convertir a Colombia en un centro de conocimiento cuántico en América Latina.
El presidente Gustavo Petro aprovechó el acto de lanzamiento para conectar la iniciativa con su visión geopolítica. Como presidente pro tempore de la CELAC, propuso construir una red regional de universidades y centros de investigación, financiada con fondos comunes, que permita consolidar el “circuito neural” de científicos latinoamericanos en estas áreas estratégicas.
La convocatoria no es una acción aislada. Se suma a una serie de programas implementados en los últimos dos años que incluyen formación doctoral en alianza con Colfuturo, Fulbright e ICETEX; el programa Orquídeas para mujeres en la ciencia; y la instalación de laboratorios STEAM en colegios públicos. En total, el gobierno ha movilizado más de 870 mil millones de pesos en investigación e innovación orientadas por misiones.
Uno de los objetivos centrales es democratizar el acceso a tecnologías como la IA y la computación cuántica. Para ello, el programa busca que los proyectos se concentren en la solución de problemas reales de los territorios: desde el uso sostenible de recursos estratégicos hasta el fortalecimiento de capacidades locales para enfrentar la crisis climática o mejorar los servicios públicos.
Te puede interesar: Mercado Libre lanza cursos, asesorías y herramientas tecnológicas gratuitas ¿Cómo participar?
La convocatoria estará abierta hasta el 26 de mayo de 2026 y se puede acceder a ella a través del sitio web de MinCiencias. Durante el evento de lanzamiento, más de 400 asistentes, entre ellos rectores, investigadores, empresarios y líderes comunitarios, manifestaron su interés en sumarse a esta revolución científica que, por primera vez, pone a Colombia a la vanguardia en el uso ético y estratégico de la tecnología.
En un país donde tradicionalmente la ciencia ha sido vista como un lujo, esta convocatoria se presenta como una oportunidad para transformar esa percepción y asumir la tecnología como herramienta para el bienestar colectivo. Una apuesta por el futuro que empieza, por fin, desde el presente.
Imagen: Minciencias