Amazon confirmó que su servicio de internet satelital, Amazon Leo, comenzará a operar en Sudamérica a partir de 2026. La compañía prepara un despliegue progresivo que cubrirá Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay, en la medida en que avance el lanzamiento de su constelación de satélites en órbita baja.
El proyecto forma parte de Project Kuiper, la iniciativa con la que Amazon planea poner en órbita 3.236 satélites a unos 630 kilómetros de la superficie terrestre. Con esta red, la empresa busca ofrecer acceso a internet en zonas rurales y en lugares donde las redes fijas o móviles siguen siendo limitadas.
¿Cómo funcionará Amazon Leo?
El servicio operará con satélites LEO (Low Earth Orbit), estaciones terrestres y terminales de usuario de tamaño compacto. Estas terminales serán portátiles, lo que permitirá al usuario trasladarlas a otra vivienda o a diferentes regiones dentro del país sin necesidad de instalación adicional.
Según la compañía, los planes residenciales podrán alcanzar velocidades de hasta 400 Mbps, mientras que los planes empresariales llegarán a 1 Gbps, con una latencia diseñada para ser similar a la de una conexión por fibra óptica.
El servicio se ofrecerá primero para hogares, con una segunda fase dirigida a empresas y organizaciones que necesiten capacidades mayores o enlaces dedicados.
Distribución en la región
Para la comercialización en Sudamérica, Amazon firmó acuerdos con operadores que ya manejan infraestructura satelital en varios países.
Brasil: el servicio será distribuido por SKY.
Argentina, Colombia, Chile, Ecuador y Uruguay: la distribución estará a cargo de DIRECTV.
Ambas empresas pertenecen al Grupo Werthein, que aportará los canales de venta, soporte técnico y presencia territorial necesaria para operar el servicio en la región.
Diferencias frente a Starlink
Amazon Leo competirá directamente con Starlink, el servicio satelital de Elon Musk que ya está presente en la mayoría de países de la región.
La principal diferencia será el enfoque en alianzas locales para distribución y soporte, algo que podría facilitar la instalación y el servicio posventa para los usuarios.
Además, Amazon destaca que su red utilizará enlaces ópticos entre satélites y antenas en banda Ka, lo que, según la empresa, permitirá mantener velocidades altas incluso en momentos de congestión.
Project Kuiper representa una inversión cercana a los US$10.000 millones, que incluye fabricación de satélites, estaciones terrestres, lanzamientos y desarrollo de las terminales de usuario. Amazon ya tiene más de 150 satélites en órbita y prepara nuevos lanzamientos para completar la constelación durante 2026.
Si el cronograma se cumple, Sudamérica será una de las primeras regiones donde Amazon probará el alcance comercial de su red satelital, en un mercado donde la demanda por conexiones de alta velocidad sigue creciendo.

