Radiografía salarial 2025: el talento colombiano brilla, pero Brasil lidera con los sueldos más altos de Latinoamérica

trabajo aburrido oficina

El nuevo Reporte Global sobre Compensación 2025, realizado por Deel junto a la plataforma Carta, revela una fotografía clara del panorama laboral en Latinoamérica. Con un salario promedio anual de 37.000 dólares, Colombia se mantiene por debajo de otros países de la región como Brasil (67.000 dólares), México (48.000) y Argentina (42.000). Una brecha que persiste a pesar del crecimiento del talento nacional y del interés de empresas extranjeras en contratar profesionales colombianos.

El estudio, basado en más de medio millón de contratos activos en 150 países, muestra un escenario donde el país avanza en formación y competitividad, pero no logra traducir ese progreso en una mejora salarial significativa. Los expertos de Deel advierten que, aunque Colombia se ha convertido en un destino atractivo para el trabajo remoto y freelance, los sueldos aún reflejan estructuras laborales desactualizadas frente a las nuevas dinámicas digitales.

Hoy, el 91 % de los profesionales contratados mediante Deel en Colombia trabajan de forma independiente, sobre todo en Ingeniería, Ciencia de Datos y Tecnología. Muchos de ellos colaboran con compañías internacionales que reconocen su nivel técnico, pero que no siempre pagan de acuerdo con estándares globales. Así, mientras el talento colombiano gana visibilidad, su remuneración sigue anclada en valores locales que no corresponden con su capacidad ni especialización.

Brecha de género y nuevos focos de talento

El informe deja también un dato alentador: Colombia lidera, junto a Brasil, la reducción de la brecha salarial de género en Latinoamérica. En ambos países, hombres y mujeres perciben ingresos promedio similares, cercanos a los 14.000 dólares anuales. Aunque la cifra sigue siendo baja, representa un avance frente a economías donde la desigualdad salarial entre géneros continúa siendo marcada.

Sin embargo, las diferencias entre sectores siguen siendo evidentes. En áreas como Ventas y Marketing, los profesionales colombianos ganan cerca de 14.000 dólares al año, una cifra muy por debajo de los 22.000 que se registran en México o los 18.000 en Argentina. Esto evidencia no solo la disparidad entre países, sino también la necesidad de revisar cómo se valoran los distintos perfiles dentro del mismo mercado laboral.

Te puede interesar: Abren becas del 70% para mujeres que quieran formarse en Inteligencia Artificial

Jessica Pillow, directora global de compensaciones en Deel, señaló que las compañías están reformulando sus estrategias de contratación. “Estamos viendo cómo los empleadores buscan roles especializados en inteligencia artificial y tecnología, mientras trabajan por aumentar la participación femenina en puestos de liderazgo”, comentó.

Más que una comparación de cifras, el estudio de Deel funciona como una advertencia: los salarios no pueden seguir desconectados del valor real del talento. En un mercado cada vez más global, donde la distancia ya no define las oportunidades, Colombia necesita ajustar sus estructuras salariales si quiere retener a los profesionales que hoy la están posicionando como un referente regional en innovación y conocimiento.

El talento está. Falta que el salario lo confirme.

Digna Irene Urrea

Digna Irene Urrea

Comunicadora social y periodista apasionada por las buenas historias, el periodismo literario y el lenguaje audiovisual. Aficionada a la tecnología, la ciencia y la historia.

View all posts

Archivos