Desde el 12 de octubre de 2025, los viajeros extranjeros que ingresen al espacio Schengen deben pasar por un nuevo proceso automatizado. Se trata del Sistema Europeo de Entradas y Salidas (SES/EES), una herramienta que reemplaza el tradicional sello de pasaporte y registra digitalmente la entrada y salida de personas no pertenecientes a la Unión Europea.
El sistema aplica a quienes viajen por estancias cortas (hasta 90 días dentro de un período de 180) y afectará a ciudadanos de más de 60 países exentos de visa, como Colombia, México, Argentina, Perú, Chile y Brasil. Quedan excluidos quienes cuenten con residencia o visado de larga duración en la UE o Schengen.
¿Qué es el sistema SES y cómo funciona?
El EES forma parte del paquete de medidas de “fronteras inteligentes” impulsado por la Unión Europea. Su objetivo es mejorar la gestión migratoria mediante tecnologías que permitan un mayor control sin aumentar los tiempos en los pasos fronterizos.
El sistema captura datos personales, huellas dactilares, imagen facial y otra información del viaje. Estos datos permitirán detectar automáticamente casos de sobreestadía, rechazos previos y alertas en bases internacionales.
Las autoridades destacan que se trata de una herramienta para fortalecer la seguridad y evitar ingresos irregulares, especialmente frente a riesgos de terrorismo y migración ilegal.
Ya se encuentra activo en puntos clave como el aeropuerto Adolfo Suárez-Madrid Barajas, donde más de 1.800 pasajeros han sido registrados bajo el nuevo protocolo. En los próximos seis meses se espera que su implementación sea total en todos los pasos fronterizos del área Schengen.
Te puede interesar: Trámite de visa americana costará cerca de $2 millones en Colombia desde octubre: así aplicará el aumento
¿A quiénes aplica el nuevo requisito?
El sistema está dirigido a ciudadanos de países que no pertenecen a la UE ni al espacio Schengen, que viajan por motivos de turismo, negocios u otras estancias cortas. Esto incluye a quienes actualmente no necesitan visa para ingresar, como los nacionales de América Latina, entre ellos colombianos, mexicanos, peruanos, chilenos, brasileños y argentinos.
No deben cumplir con este requisito las personas que tengan residencia vigente en algún país del espacio Schengen, visado de larga duración o permisos humanitarios, entre otros casos excepcionales.
ETIAS: autorización previa a partir de 2026
En complemento con el EES, la Unión Europea pondrá en marcha el Sistema Europeo de Información y Autorización de Viajes (ETIAS), previsto para entrar en funcionamiento a finales de 2026. Este permiso será obligatorio para quienes estén exentos de visa y deberán tramitarlo antes de abordar hacia Europa.
El ETIAS no es una visa, sino una autorización electrónica previa. Su solicitud se realizará en línea, con un costo de 7 euros. Una vez aprobada, tendrá una vigencia de tres años o hasta el vencimiento del pasaporte, permitiendo múltiples entradas durante ese periodo.
Imagen: Generada con IA / ChatGPT