Con más de 1,5 millones de seguidores en TikTok, la profe Mónica, autora de “Un libro lleno de errores” y nominada a los premios India Catalina 2024, se ha convertido en una de las voces más visibles en redes sociales a la hora de hablar de ortografía con ejemplos cotidianos, humor y rigor académico. Esta vez, su foco fue ChatGPT, la inteligencia artificial de OpenAI.
En un video reciente que ya suma miles de visualizaciones, la profe Mónica afirmó con evidencia que “ChatGPT tiene errores de ortografía y no aplica correctamente las normas gramaticales”. Para demostrarlo, usó siete ejemplos concretos que, según ella, reflejan fallos en el reconocimiento de reglas básicas del idioma español.
Diptongo y hiato: un error de conectores: La IA no reconoce la cacofonía
El primer caso fue una respuesta de ChatGPT a la solicitud “Dame un cuento sobre diptongo y hiato”. La IA utilizó frases como “aquí y hielo”, donde, según Mónica, no debía usarse la conjunción “e”.
Explica que si hay diptongo, como en “hielo”, no hay cacofonía y no se requiere cambiar “y” por “e”. Ese conector solo se usa si hay una repetición de sonido, como en “aguja e hilo”.
La risa escrita también tiene reglas: Ja, ja, ja… con coma y espacio
Mónica corrigió el uso de la risa escrita. Dijo que, aunque las personas no se ríen literalmente así, si se está escribiendo un cuento o diálogo, debe respetarse la ortografía.
Cada “ja” es una interjección y, por norma, las interjecciones se separan con comas. Según ella, ChatGPT no respeta este detalle cuando redacta textos de ficción.
“Guion” no lleva tilde: Una palabra monosílaba maltratada
La profesora también explicó que la palabra “guion” no lleva tilde. Es monosílaba, y las reglas ortográficas indican que esas palabras no se tildan, salvo que exista un caso de tilde diacrítica.
Indicó que ChatGPT, en ocasiones, la acentúa erróneamente. “No se dice guión, se dice guion. No tiene por qué llevar tilde”, afirmó.
Súper como prefijo debe ir unido: Superbien, superrico, superfácil
Otro error señalado fue el uso incorrecto del prefijo “super”. Según Mónica, cuando se usa para intensificar un adjetivo, debe ir unido a la palabra siguiente, sin espacio ni guion.
ChatGPT, asegura, a veces los escribe separados. Eso contradice las normas de formación de palabras compuestas cuando el prefijo añade expresividad.
El punto no va dentro de las comillas
Mónica también criticó cómo la IA maneja las comillas. Afirmó que en español, el punto debe ir fuera de las comillas si no forma parte del texto citado.
“El punto encierra toda la oración. ChatGPT lo pone dentro, como si escribiera en inglés”, aclaró, señalando un error frecuente en automatismos.
“Solo” sin tilde, salvo confusión real: Una norma que aún no aprende la IA
Sobre la palabra “solo”, la profesora recordó que desde 2010 no debe tildarse, salvo en casos muy específicos de ambigüedad real.
Aun así, afirma que ChatGPT tiende a poner la tilde innecesariamente. “Si digo ‘solo voy a la fiesta’, ya se entiende que es ‘solamente’, no hace falta la tilde”, explicó.
¿O ordenar? Mejor “u ordenar”: Cacofonía que el modelo no evita
Por último, abordó el uso de la conjunción “u” en lugar de “o” cuando la siguiente palabra empieza con “o” u “ho”. Ejemplo: “u ordenar”, para evitar la cacofonía “o ordenar”.
Este detalle, afirma, tampoco lo aplica correctamente ChatGPT. “La IA no detecta este tipo de sutilezas que son clave en una buena redacción”, dijo.
Al final del video, Mónica invitó a sus seguidores a hacer la prueba. “Escriba una de estas expresiones en ChatGPT y mire con qué sale. Y si usted es profesor, ya sabe cómo saber si su estudiante usó inteligencia artificial”.
Aunque estas herramientas han avanzado enormemente, el señalamiento de Mónica pone el foco en la necesidad de revisar con ojo crítico los textos generados por IA. Especialmente en contextos académicos, donde los detalles ortográficos marcan la diferencia.
Ver esta publicación en Instagram