Ley que cambiaría las reglas del juego para planes de internet, televisión y telefonía: ¿cómo se benefician los usuarios?

En Colombia, contratar un plan con operadores con Claro, Movistar, Tigo, ETB o WOM puede implicar aceptar una cláusula de permanencia. Esto significa que los usuarios deben quedarse con el servicio por un tiempo determinado, y si desean cancelarlo antes, deben pagar una penalización. Esta práctica podría estar a punto de cambiar gracias a un proyecto de ley que ya inició su trámite en el Congreso.

 

 

La iniciativa, presentada por el senador Julio Alberto Elías Vidal, busca eliminar las condiciones que obligan a los usuarios a conservar sus contratos de telecomunicaciones por un tiempo determinado. La propuesta abarca servicios de internet, televisión por suscripción y telefonía, ya sea que se contraten de forma individual o en paquete. El objetivo es permitir que se puedan cancelar en cualquier momento sin incurrir en penalidades económicas, siempre y cuando estén al día con sus pagos.

 

De aprobarse la ley, las compañías estarían obligadas a ofrecer sus servicios sin condicionar las tarifas preferenciales a una permanencia mínima. Esto modificaría el modelo actual de ofrecer planes con contratos de 12, 18 o hasta 24 meses a cambio de descuentos o beneficios adicionales. La iniciativa busca fomentar un mercado más libre y competitivo, donde el usuario tenga mayor libertad para cambiar de proveedor según su conveniencia.

 

Te puede interesar: ¿Cómo comprar Starlink en Colombia: guía práctica, planes y ventajas del internet satelital?

 

El proyecto también obliga a que los costos por equipos como módems, decodificadores o celulares se manejen como acuerdos separados al contrato del servicio. Esto implica que si el usuario adquiere uno de estos dispositivos, debe saber exactamente cuánto paga por él, y no quedar atrapado en una tarifa combinada poco clara. Además, si el equipo es prestado en comodato, el operador no podrá cobrar su valor a menos que se demuestre daño por mal uso.

 

Además, la propuesta de ley establece que todos los operadores deberán ajustar la forma en que informan a los usuarios. Cada factura deberá detallar de manera clara y separada los conceptos cobrados; si corresponden al servicio prestado, al alquiler o compra de equipos, o a cargos adicionales. Un aspecto fundamental de la iniciativa es que el usuario pueda contratar únicamente los servicios que necesita, sin verse obligado a adquirir paquetes completos o dispositivos que no desea.

 

Imagen: Creada con IA / ChatGPT

Redacción ENTER.CO

Redacción ENTER.CO

Somos los periodistas e ingenieros que escribimos el medio de tecnología más importante de Latinoamérica, ENTER, que le ofrece contenido sobre tecnología y cultura digital desde 1996.

View all posts

Archivos