Trump prohíbe a Harvard matricular estudiantes extranjeros y la universidad responde con una demanda

La Universidad de Harvard, una de las instituciones académicas más influyentes del mundo, ha sido blanco de una acción sin precedentes por parte de la administración Trump, que a través del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) le revocó la autorización para matricular estudiantes internacionales bajo los programas de visa F y J. Esta medida afecta directamente a más de 6,700 estudiantes extranjeros —casi el 27 % de su alumnado— y ha desatado una ola de incertidumbre en el ámbito académico.


La versión oficial señala que Harvard se negó a entregar registros disciplinarios de estudiantes internacionales vinculados a protestas en el campus. Sin embargo, la universidad sostiene que esta exigencia vulnera su autonomía institucional y los derechos constitucionales de su comunidad. Desde la administración, se ha acusado a Harvard de fomentar un “ambiente hostil hacia los estudiantes judíos” y de “promover agendas ideológicas radicales” mediante sus políticas de diversidad.

La universidad respondió con firmeza al presentar una demanda federal en la que califica la medida como “ilegal” y “punitiva”. Un juez federal en Boston emitió una orden temporal para bloquear la decisión, lo que otorga un breve respiro a los estudiantes mientras el caso se resuelve en los tribunales.

¿A quiénes afecta esta decisión?

La revocación del SEVP impacta a todos los estudiantes internacionales de Harvard que tienen visas F-1 (estudiantes académicos) y J-1 (visitantes de intercambio). Esto incluye tanto a estudiantes actuales como a los admitidos para el próximo ciclo académico 2025-2026. En la práctica, la universidad ya no puede emitir los formularios I-20 y DS-2019 requeridos para obtener o mantener el estatus migratorio legal en Estados Unidos.

Los estudiantes afectados deben buscar transferencias a otras instituciones o enfrentar posibles acciones migratorias. La situación es especialmente crítica para quienes ya están en EE. UU. y podrían ver interrumpidas sus investigaciones, programas académicos o planes de carrera. Mientras tanto, aquellos que iban a iniciar sus estudios en otoño están atrapados en un limbo legal y emocional.

 

Te puede interesar: ¿Quieres estudiar en Harvard? 120 cursos gratuitos, 12 programas, certificación y sin requisitos. ¿Cómo aplicar?

 

La comunidad académica responde con solidaridad y advertencias

Universidades como Yale, Stanford, Princeton y el MIT no han guardado silencio. Han expresado públicamente su preocupación, advirtiendo sobre el precedente que sienta esta decisión. “La acción contra Harvard es una advertencia peligrosa para la autonomía de todas las instituciones educativas”, señaló en un comunicado la presidenta de la Universidad de Princeton.

La Asociación Americana de Universidades (AAU), que representa a las principales universidades de investigación, calificó la medida como “un ataque a la libertad académica y la reputación internacional de Estados Unidos como destino educativo”.

Además, líderes internacionales también han manifestado su preocupación. Kevin Rudd, embajador de Australia en EE. UU., expresó que su país está ofreciendo apoyo consular a estudiantes australianos afectados. “Esta situación contradice los valores compartidos de cooperación académica y libertad de expresión”, añadió.

El futuro de la educación internacional en EE.UU., en juego

Esta ofensiva contra Harvard ocurre en un contexto de tensiones ideológicas crecientes entre el gobierno federal y las universidades estadounidenses, especialmente en temas de diversidad, libertad de expresión y política internacional. Si bien la medida aplica exclusivamente a Harvard, desde la Casa Blanca se han enviado señales claras de que otras universidades podrían enfrentar consecuencias similares.

La demanda legal y la batalla mediática que se avecinan no solo determinarán el futuro inmediato de miles de estudiantes, sino que podrían redefinir el modelo de apertura internacional que durante décadas ha sido emblema de la educación superior estadounidense.

Imagen: Generada con IA / ChatGPT

Redacción ENTER.CO

Redacción ENTER.CO

Somos los periodistas e ingenieros que escribimos el medio de tecnología más importante de Latinoamérica, ENTER, que le ofrece contenido sobre tecnología y cultura digital desde 1996.

View all posts

Archivos