Opinión | Viajar con algoritmos, volar con IA

Por: Nancy Patricia Caviedes, coordinadora del Programa en Gestión en Servicios para Aerolíneas del Politécnico Grancolombiano

Cuando pensamos en inteligencia artificial, imaginamos robots, algoritmos y pantallas llenas de datos. Pero en los últimos años se ha comprobado que esta tecnología ya no es algo lejano ni exclusivo de laboratorios: está entrando con fuerza en sectores tan cotidianos como el turismo y, en especial, en la aviación.


Desde hace un tiempo hemos realizado estudios con relación al impacto de la IA en la cadena de valor del turismo y cada hallazgo confirma que estamos ante una transformación profunda, comparable a la revolución que en su momento supuso Internet. La IA no es solo un recurso para automatizar tareas.

En la reciente investigación que realizamos con las profesoras Angelica Riaño y Rocio Lasso en el Politécnico Grancolombiano, llamada “Impacto de la inteligencia artificial en la seguridad, eficiencia operacional y sostenibilidad ambiental en la cadena de valor del turismo” encontramos que la IA no solo significa seguridad en los aeropuertos, también operaciones más eficientes y procesos que pueden contribuir a la sostenibilidad ambiental.

Hoy ya existen sistemas que predicen con antelación cambios climáticos o congestión aérea para ajustar rutas y reducir el consumo de combustible. Otros algoritmos identifican comportamientos inusuales en zonas de seguridad, agilizan controles migratorios mediante reconocimiento biométrico y mejoran la experiencia del pasajero, haciéndola más ágil y confiable.

Sin embargo, cada avance trae consigo preguntas que no podemos pasar por alto: ¿cómo proteger la privacidad de los usuarios?, ¿cómo mantener la ética en el manejo de datos?, ¿cómo evitar que la innovación deje rezagado al factor humano?

Lo que encontramos es que, aunque la IA abre oportunidades, su implementación en la aviación debe abordarse con cuidado. Integrar sistemas, proteger datos y mantenerse al día con una tecnología que cambia tan rápido, es complejo.

También exige formar y actualizar al personal, invertir en infraestructura y, sobre todo, generar confianza en los viajeros. La gente necesita saber que las nuevas ideas no pondrán en riesgo su seguridad ni sus derechos. Por eso la regulación y la cooperación entre aerolíneas, autoridades y empresas tecnológicas son tan urgentes como la propia innovación.

La IA también tiene un potencial enorme para la sostenibilidad. Automatizar procesos clave puede reducir el consumo energético, optimizar recursos y disminuir riesgos ambientales. Eso sí, estas herramientas no pueden aplicarse a ciegas. Se requiere estudiar cada contexto, reconocer las particularidades del entorno y diseñar estrategias a la medida.

Este enfoque no se limita a la aviación. En hotelería y en otros eslabones de la cadena turística ya se perciben avances importantes. Chatbots que atienden reservas en varios idiomas, sistemas que ajustan automáticamente la climatización y la iluminación para ahorrar energía, o herramientas que predicen la demanda para reducir desperdicios son solo algunos ejemplos.

La recopilación y el análisis bibliográfico que he realizado muestran un crecimiento en las investigaciones académicas sobre IA para optimizar procesos, reforzar la seguridad y aumentar la eficiencia.

Por eso creemos que el interés creciente por innovar es más que una tendencia, es una puerta abierta para que asumamos liderazgo. Si planteamos estrategias desde nuestro propio contexto y luego las comparamos con entornos similares, podremos posicionar a Colombia como un referente latinoamericano en turismo sostenible e inteligente.

Eso no solo atraería colaboraciones internacionales, sino que podría contribuir a la reactivación del sector y a soluciones transversales adaptables a otros países. Si logramos equilibrar innovación, ética y sostenibilidad, podremos transformar la aviación y el turismo en un escenario que beneficie a todos los actores. Al final, ese es el viaje que más vale la pena emprender.

Imagen: Generada con IA / ChatGPT

Colaboradores ENTER.CO

Colaboradores ENTER.CO

Muchos periodistas y blogueros de Colombia, Latinoamérica y España colaboran esporádicamente con ENTER.CO, aportando su conocimiento y puntos de vista frente al acontecer tecnológico y de Internet.

View all posts

Archivos