Presentan el primer sistema con IA de trasplante de cabeza: el procedimiento luce espeluznante

Holberton Banner 2

La empresa estadounidense BrainBridge pretende revolucionar el sector médico, específicamente el campo de los trasplantes con un proyecto que utiliza robótica avanzada e inteligencia artificial. BrainBridge, como también fue bautizado el proyecto, está generando todo tipo de reacciones, pues busca realizar trasplante de cabeza y rostro.

BrainBridge se presenta como el primer sistema del mundo capaz de realizar trasplantes de cabeza utilizando robótica de última generación y algoritmos de inteligencia artificial. Este enfoque vanguardista no solo busca la precisión y rapidez en la cirugía, sino que también minimiza el riesgo de complicaciones. Los sistemas robóticos avanzados garantizan operaciones precisas, mientras que la IA ajusta en tiempo real los parámetros quirúrgicos para asegurar un proceso óptimo, según asegura la compañía. 

En concreto, el procedimiento de BrainBridge implica el trasplante de la cabeza de un paciente a un cuerpo donante joven y saludable, con el objetivo de conservar la identidad y los recuerdos del paciente mientras se le otorga un cuerpo nuevo. Esta técnica incluye el uso de adhesivos químicos avanzados y polietilenglicol para fusionar los tejidos y nervios seccionados, facilitando una integración efectiva entre la cabeza y el nuevo cuerpo.

Si el trasplante sale bien, ¿Qué sucede después de la operación?

El proyecto es realmente completo, pues la atención postoperatoria es crucial en cualquier trasplante, y BrainBridge lo sabe bien. Su sistema no solo realiza la cirugía con precisión, sino que también incluye cuidados postoperatorios extensivos. 

Utilizando algoritmos de autoaprendizaje, el robot de trasplantes crea planes de recuperación personalizados para cada paciente, lo que favorece la curación y previene el rechazo de los tejidos trasplantados. Este enfoque integral promete mejorar la calidad de vida de los pacientes, permitiendo una recuperación más rápida y efectiva.

Te puede interesar: Biopsias serían hechas por estos micro-robots blandos, ¿Cuál es su potencial médico?

Además del robot, el proyecto también integra una diadema BrainBridge, equipada con una interfaz cerebro-computadora. Este dispositivo permite a los pacientes comunicar sus necesidades y controlar dispositivos mediante pensamientos durante el periodo de recuperación. Esta tecnología no solo facilita la independencia del paciente, sino que también mejora significativamente su calidad de vida, permitiendo la ejecución de tareas cotidianas de manera autónoma.

Hacer trasplantes de cabeza no es tarea fácil

A pesar de los avances tecnológicos, el proyecto BrainBridge enfrenta numerosos desafíos, tanto técnicos como éticos. La viabilidad de los trasplantes de cabeza ha sido tema de debate durante décadas. Los intentos anteriores, como los realizados por el neurocirujano italiano Sergio Canavero, no han logrado demostrar la eficacia del procedimiento en humanos vivos. Sin embargo, BrainBridge confía en que la combinación de robótica avanzada e IA hará posible lo que hasta ahora ha sido inalcanzable.

El objetivo es ambicioso: comenzar con fusiones exitosas de la médula espinal y avanzar hacia trasplantes completos de cabeza en un periodo de diez años. Aunque la idea de vivir más tiempo mediante el trasplante de cabezas jóvenes parece sacada de una película de ciencia ficción, los avances en tecnología médica y robótica hacen que este sueño esté cada vez más cerca de convertirse en realidad.

Imagen: BrainBridge

Alejandra Betancourt

Alejandra Betancourt

Dicen que una buena manera de viajar es a través de la lectura, a mí me gusta navegar entre las letras y construir también mis propios trayectos. Me interesa que todos sepamos lo que sucede en el mundo, así que estudié Comunicación Social. Actualmente y con el propósito de escribir mis cuentos y próximas novelas, estudio Creación Literaria.

View all posts

Archivos