Las mujeres están más expuestas a perder sus trabajos por IA generativa: Estás son las profesiones, según estudio

mujeres empresas

Uno de cada cuatro empleos en el mundo podría transformarse por la inteligencia artificial generativa (GenAI), según el nuevo índice global presentado por la OIT y el instituto polaco NASK. Pero no todos los trabajadores están igualmente expuestos, pues el 9,6 % de los trabajos desempeñados por mujeres en países de altos ingresos enfrentan alto riesgo de automatización, frente al 3,5 % de los realizados por hombres.

Aunque el informe advierte que la transformación es más probable que el reemplazo, el dato muestra que las ocupaciones tradicionalmente femeninas, como la secretaría, la asistencia administrativa o la contabilidad básica, están entre las más vulnerables a los algoritmos. La brecha de género, en este contexto, no desaparece, se reconfigura bajo nuevas reglas digitales.

El estudio analiza más de 30.000 tareas en múltiples ocupaciones y concluye que los trabajos de oficina con alto componente rutinario son especialmente susceptibles al impacto de la IA generativa. Esto incluye tareas como organizar agendas, redactar correos, clasificar documentos o generar reportes básicos, labores realizadas por mujeres en el sector administrativo.

El panorama es especialmente sensible en los países con mayor digitalización. En economías como Canadá, Alemania o Corea del Sur, donde el acceso a infraestructura tecnológica es más amplio, el efecto transformador de la IA avanza con mayor rapidez y profundidad. Esto amplía la exposición para empleos femeninos centrados en tareas cognitivas repetitivas.

Te puede interesar: ¿Puede una IA enseñarte a programar? Así están cambiando los modelos educativos en tecnología

Además del sector administrativo, el informe identifica riesgos crecientes en otras áreas con alta participación femenina, por ejemplo,en recursos humanos, gestión de proyectos, asistencia jurídica y análisis financiero. En todos estos casos, GenAI ya puede asumir parte de las tareas gracias a su capacidad para procesar lenguaje natural, generar texto y cruzar datos de manera automática.

Sin embargo, el informe aclara que la automatización total sigue siendo limitada. La intervención humana sigue siendo esencial, sobre todo en tareas que requieren juicio ético, empatía, creatividad o gestión de personas.

Por eso, más que un reemplazo, lo que se espera es una transformación del rol: de operadoras de sistemas a coordinadoras, de ejecutoras a evaluadoras.

Esto también abre una oportunidad, ya que dice el informe que si se implementa con visión estratégica, la IA podría liberar tiempo de tareas mecánicas y permitir que las trabajadoras se concentren en funciones más estratégicas o creativas. Pero para ello es necesario acompañar esta transición con políticas de formación, reconversión y protección del empleo.

En este sentido, la OIT y NASK insisten en que el nuevo índice no debe leerse como una predicción apocalíptica, sino como una herramienta de prevención. Permite a los gobiernos identificar ocupaciones críticas, anticipar los cambios y diseñar estrategias inclusivas que aseguren una transición justa, especialmente para los grupos más expuestos.

Te puede interesar: Entrevista: IA en la TV colombiana; lo que revela la directora del Patrimonio Fílmico sobre su impacto real

Uno de los mayores riesgos es que los avances de la IA profundicen las desigualdades de género existentes. Si las mujeres ocupan mayoritariamente los puestos más automatizables y no se les brinda capacitación tecnológica, podrían quedar marginadas de la nueva economía digital. Esto también afectaría su autonomía económica y su participación en la toma de decisiones.

El desafío, entonces, no es sólo tecnológico: es también social. La reconversión del empleo debe tener una perspectiva de género clara, con políticas activas para reducir brechas, fomentar la inclusión digital y empoderar a las trabajadoras en los entornos de alta tecnología.

Como señala el informe, el impacto de la inteligencia artificial no es inevitable: depende de las decisiones políticas, de la voluntad empresarial y de la capacidad de la sociedad para anticiparse al cambio. La transformación del empleo está en marcha. Lo importante es que nadie, especialmente las mujeres, se quede atrás.

Imagen: Archiva ENTER.CO

Digna Irene Urrea

Digna Irene Urrea

Comunicadora social y periodista apasionada por las buenas historias, el periodismo literario y el lenguaje audiovisual. Aficionada a la tecnología, la ciencia y la historia.

View all posts

Archivos