¿Qué cambia con Bre-B? Así impactará tu dinero y pagos digitales desde julio

breb

Bre-B está a punto de convertirse en una de las transformaciones financieras más importantes en Colombia. Esta nueva plataforma, creada por el Banco de la República, permitirá enviar y recibir dinero al instante, sin importar el banco y sin costos durante los primeros tres años.

El Banco de la República impulsa esta plataforma con la mira puesta en la inclusión financiera. El objetivo es que cualquier usuario pueda hacer transferencias usando solo su número de celular, correo o cédula, sin necesidad de recordar cuentas bancarias ni pagar comisiones.

Este tipo de sistema ya funciona en países como Brasil o India, donde se ha convertido en un estándar; la diferencia ahora es que Colombia lo adopta con una interfaz amigable y sin barreras tecnológicas, usando las aplicaciones que ya tenemos instaladas en el celular.

Para los emprendedores digitales, este cambio es una oportunidad. Según DRUO, más de 1.700 startups en Colombia, 560 de ellas fintech, podrán ofrecer pagos más rápidos, seguros y eficientes. Ideal para vender online, cobrar servicios o recibir pagos en zonas apartadas sin datáfonos.

Además, el hecho de que Bre-B sea interoperable , es decir, que funcione entre bancos, billeteras digitales, cooperativas y plataformas de pago,  le da una ventaja clave sobre otros intentos anteriores que no lograron masificarse. La idea es que todos puedan pagarle a todos, sin importar la entidad.

Te puede interesar: Nu Colombia entregará $10.000 a quienes empiecen a ahorrar con las nuevas “Cajitas para mi gente” junto a Jorge Barón

El ahorro también es directo: durante tres años, las transferencias no tendrán ningún costo. Para un pequeño comercio o trabajador independiente, esto puede significar menos gastos fijos y más ingresos netos. Especialmente en un contexto donde cada peso cuenta.

Pero no todo está resuelto. La entrada en funcionamiento de Bre-B depende de que las entidades financieras se sumen de manera activa. El sistema estará disponible entre julio y agosto, pero aún se necesitan ajustes técnicos y acuerdos con bancos para integrarlo completamente.

Otro reto será la pedagogía. Sin una estrategia clara de educación financiera, es posible que muchos usuarios no entiendan cómo funciona o simplemente no lo usen. La confianza, la seguridad y la facilidad serán claves para su adopción.

El límite de las transacciones también es un punto a revisar. Por ahora, cada envío está topado en unos $10.950.000. Aunque esto cubre la mayoría de operaciones, puede quedarse corto para empresas tecnológicas con grandes volúmenes o facturación internacional.

La verdadera transformación de Bre-B será cultural. Si la gente lo adopta masivamente, los pagos en efectivo podrían empezar a desaparecer. Esto ayudaría a formalizar la economía, dar trazabilidad a las operaciones y abrir más puertas al crédito y los servicios digitales.

Te puede interesar: Del talonario al tiempo real; con tecnología colombiana, Gelsa y Paga Todo procesan 3,5 millones de operaciones al día

A largo plazo, el impacto podría ser comparable al que tuvo la bancarización en su momento. Especialmente en regiones rurales o sectores informales que hoy operan por fuera del sistema financiero tradicional. Allí es donde Bre-B podría marcar la diferencia.

En suma, esta no es solo una actualización tecnológica. Es una herramienta de cambio económico y social. Si se implementa bien, puede ayudarle a ahorrar, cobrar más fácil y hacer crecer su negocio. Bre-B no viene a reemplazar lo que existe, sino a hacerlo más accesible para todos.

Digna Irene Urrea

Digna Irene Urrea

Comunicadora social y periodista apasionada por las buenas historias, el periodismo literario y el lenguaje audiovisual. Aficionada a la tecnología, la ciencia y la historia.

View all posts

Archivos