Del talonario al tiempo real; con tecnología colombiana, Gelsa y Paga Todo procesan 3,5 millones de operaciones al día

En una esquina del barrio, una mujer mayor atiende a sus clientes con una pequeña terminal electrónica en la mano; lo que antes fue una libreta de papel para vender chance, hoy es un dispositivo conectado a una plataforma robusta, capaz de procesar millones de transacciones al día. Así se siente la transformación digital de Grupo Gelsa, una empresa colombiana que pasó de operar apuestas manuales a convertirse en un referente tecnológico en servicios transaccionales.

Gelsa, acrónimo de Grupo Empresarial en Línea S.A., nació a partir de la fusión de pequeñas empresas familiares que operaban el chance en Bogotá y Cundinamarca. Cuando el gobierno decidió entregar una única concesión para esta actividad, esos pioneros optaron por unirse en vez de competir. Así, en 2002 comenzó una operación conjunta que se consolidó formalmente en 2006 con la primera concesión para Bogotá, bajo la marca Paga Todo. Este es el canal comercial más visible del grupo.

El modelo de negocio se transformó rápidamente, Gelsa entendió que no solo se trataba de vender chance, sino de construir un ecosistema de servicios alrededor de su red de distribución. Hoy, Paga Todo ofrece más de 400 soluciones. Entre ellas están juegos, recaudo de facturas, giros postales, corresponsalía bancaria con BBVA, venta de seguros y recargas móviles. Esta red multiservicios opera en las 20 localidades de Bogotá y los 116 municipios de Cundinamarca.

El salto del papel a lo digital fue monumental. Las apuestas que antes se registraban en talonarios ahora se realizan a través de más de 13.000 terminales conectadas en tiempo real. En 2024, Gelsa procesó más de 980 millones de transacciones. Esto equivale a cerca de 3,5 millones de operaciones diarias. De ellas, entre 1,7 y 4 millones son tiquetes emitidos por día, todos gestionados por su empresa tecnológica aliada: Data Center Colombia.

Te puede interesar: De Encarta a la nube: la historia de Andrés García, el colombiano que lleva 28 años viviendo la transformación de Microsoft desde adentro

Data Center cuenta con 217 empleados dedicados al soporte TI, ciberseguridad, analítica, software y operación de red. Es el corazón tecnológico de Gelsa. Gracias a su plataforma propia y a su migración progresiva a la nube pública, ofrece un sistema capaz de operar 24/7 sin interrupciones. El margen de error en las transacciones es prácticamente nulo. Si una transacción no queda registrada en el sistema del aliado, simplemente no se imprime el tiquete. Así de estrictos son sus estándares.

La operación tecnológica incluye un centro de llamadas que atiende hasta 750.000 requerimientos al año. Todo el sistema está diseñado con un enfoque de inclusión. Muchas de las mujeres que trabajan en el call center son madres cabeza de hogar, capacitadas para manejar herramientas digitales sin necesidad de desplazarse a oficinas físicas.

Gelsa emplea a más de 14.000 personas en todo el país; su red comercial incluye 2.500 puntos directos, más de 5.400 comercios aliados y 1.000 vendedores móviles. Muchos de ellos son adultos mayores, personas con discapacidad o jóvenes que encuentran en esta red una oportunidad de trabajo formal. También es uno de los principales contribuyentes al sistema de salud del país. Ha transferido más de 940 mil millones de pesos por concepto de juegos de suerte y azar.

La desmaterialización es ahora su nuevo frente de innovación. El objetivo es reducir al mínimo la dependencia del papel y los puntos físicos. Ya es posible recibir el tiquete del chance por correo o WhatsApp, y realizar todas las transacciones desde la app. Esta aplicación cuenta con más de 300.000 usuarios registrados. La empresa trabaja para que el futuro de sus servicios sea completamente digital, sin sacrificar trazabilidad ni seguridad.

En este camino, Data Center ha sido pionero en iniciativas sostenibles como la digitalización de las loterías. Hoy, el 70% de las loterías físicas que antes se devolvían por no venderse han sido reemplazadas por la modalidad en línea. Esto ha evitado la tala de cerca de 50.000 árboles y ha mejorado la eficiencia operativa y ambiental del negocio.

El componente social de Gelsa se extiende también a la Fundación Sueños de Vida. Esta ofrece formación deportiva, apoyo al emprendimiento y programas de vivienda para sus colaboradores. Hasta el momento, más de 430 familias han accedido a vivienda propia gracias al apoyo del grupo.

Más allá de los juegos, Gelsa se ha convertido en una plataforma tecnológica colombiana. Ha demostrado que es posible construir soluciones de talla mundial con talento local. Desde el software que conecta los terminales hasta la lógica que respalda las billeteras digitales y los sistemas de pagos, todo ha sido desarrollado por ingenieros colombianos; muchos de ellos trabajan en modalidad remota desde distintas regiones del país.

El reto actual es consolidar su nuevo core transaccional, llamado ALMA. Esta plataforma reemplazará al sistema anterior tras más de 20 años de evolución. La migración se realiza de manera progresiva para evitar cualquier falla en el servicio. Ese estándar de continuidad se ha vuelto la norma dentro de la compañía.

Gelsa no solo modernizó los juegos de azar en Colombia, también creó un modelo de inclusión, sostenibilidad y eficiencia. Demuestra cómo una empresa puede reinventarse desde sus raíces y liderar una revolución tecnológica silenciosa, pero contundente. Desde la esquina del barrio hasta la nube, la transformación digital de Gelsa es una historia colombiana que vale la pena contar.

Imagen: Archivo  Particular

Digna Irene Urrea

Digna Irene Urrea

Comunicadora social y periodista apasionada por las buenas historias, el periodismo literario y el lenguaje audiovisual. Aficionada a la tecnología, la ciencia y la historia.

View all posts

Archivos