Tormenta solar podría afectar vuelos en Colombia, Aerocivil advierte posibles cancelaciones: revise hasta qué día habrá afectaciones

AVIACA, AVION

Una llamarada solar de gran intensidad (tormenta solar), detectada el pasado 14 de mayo, mantiene en alerta a las autoridades aeronáuticas de Colombia y el mundo. Aunque la explosión solar no impactó directamente la Tierra, sí ha alterado campos magnéticos que resultan clave para la navegación aérea y los sistemas de geolocalización.

La Aeronáutica Civil (Aerocivil) advirtió que algunos vuelos comerciales en Colombia podrían presentar retrasos, desvíos o reprogramaciones en los próximos días. Las afectaciones podrían extenderse hasta el domingo 25 de mayo, dependiendo de cómo evolucione el fenómeno.

Las tormentas solares ocurren cuando el Sol libera grandes cantidades de energía, en forma de radiación y partículas cargadas; estas interacciones pueden modificar el comportamiento de la magnetósfera terrestre, una especie de escudo invisible que protege el planeta y regula muchas tecnologías humanas.

Entre las consecuencias más inmediatas está la interferencia con los sistemas GPS, que hoy son esenciales para las operaciones aéreas. Rutas, altitudes y trayectorias dependen de estos sistemas para garantizar seguridad y precisión.

Según explicó la Aerocivil, los itinerarios podrían verse alterados debido a “fenómenos globales que afectan los sistemas de navegación satelital, necesarios para la operación aérea”. Aunque la afectación es externa al servicio aéreo nacional, los efectos se sienten en aeropuertos de todo el mundo.

Te puede interesar: El misterioso código SSSS en las tarjetas de embarque de los vuelos hacia y desde EE. UU., ¿qué significa y a quiénes aplica?

La tormenta solar en cuestión fue clasificada como X2.7, una de las más potentes registradas en lo que va del año. Su peculiar forma, descrita por científicos como una “ala de pájaro”, llamó la atención de astrónomos por la intensidad de su eyección de masa coronal.

Este tipo de eventos no solo afectan los vuelos, sino que también pueden interferir con redes eléctricas, telecomunicaciones e incluso señales de radio. En contextos extremos, algunas regiones podrían enfrentar apagones breves o pérdida de conectividad satelital.

En Colombia, la recomendación es consultar con sus aerolíneas antes de desplazarse a los aeropuertos. También se aconseja estar atentos a los canales oficiales del sistema aeronáutico nacional, donde se actualiza constantemente la información sobre el fenómeno.

A nivel internacional, países como Estados Unidos y Canadá han reportado impactos similares. La Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) señaló que varias operaciones aéreas se han visto comprometidas por fallas en los sistemas de navegación.

Si bien no hay motivos para alarmarse, los expertos coinciden en que este tipo de tormentas se están volviendo más frecuentes y severas. La actividad solar, que sigue ciclos de aproximadamente 11 años, está entrando en una fase de mayor intensidad.

La afectación actual, sin embargo, parece ser de carácter moderado, lo más probable es que los vuelos sigan operando con normalidad en la mayoría de los casos, pero podrían requerir ajustes menores en sus rutas o tiempos de salida.

Por ahora, las autoridades monitorean minuto a minuto el comportamiento del fenómeno. Si se detectan nuevas alteraciones en la magnetósfera terrestre, se emitirán nuevas alertas.

La ciencia espacial recuerda con este episodio que, aunque vivimos en la Tierra, seguimos estando profundamente conectados con el cosmos. La tormenta solar no solo ilumina el cielo con auroras en otras latitudes: también redibuja los mapas invisibles por los que viaja la aviación moderna.

Imagen de referencia generada con IA

Digna Irene Urrea

Digna Irene Urrea

Comunicadora social y periodista apasionada por las buenas historias, el periodismo literario y el lenguaje audiovisual. Aficionada a la tecnología, la ciencia y la historia.

View all posts

Archivos