Del K-Drama a la biología: la ciencia revela cómo las Haenyeo, las buceadoras de Jeju, están genéticamente adaptadas al mar

Haenyeo

Durante siglos, las Haenyeo —literalmente “mujeres del mar”— han desafiado las gélidas aguas de la isla de Jeju, en Corea del Sur, sumergiéndose sin ayuda de tanques de oxígeno para recolectar mariscos, algas y pepinos de mar. Su oficio ancestral, heredado de madres a hijas, es tan exigente como fascinante: una danza entre la resistencia física, el conocimiento del océano y una valentía sin igual.

Vestidas con trajes de neopreno negros, aletas cortas y gafas de buceo simples, estas mujeres trabajan a pulmón libre. Suena poético, pero es literal, pues descienden hasta 10 metros de profundidad sosteniendo la respiración por más de un minuto, mientras enfrentan olas, frío y riesgo constante.

Un nuevo estudio publicado en The Lancet Regional Health – Western Pacific revela lo que muchos sospechaban, su cuerpo está adaptado para este estilo de vida extremo. Investigadores surcoreanos comprobaron que las Haenyeo poseen respuestas fisiológicas únicas, moldeadas por generaciones de exposición al agua helada.

“Estas mujeres muestran una mayor circulación periférica y una respuesta de vasoconstricción atenuada, lo que ayuda a conservar el calor corporal en condiciones frías”, afirman los científicos. En otras palabras, su organismo ha evolucionado para sobrevivir donde otros no durarían ni unos minutos.

Te puede interesar: “Cuando el teléfono suena”, ¿por qué esta serie coreana tiene a todos pegados a Netflix?

Además, se registraron respuestas cardiovasculares distintas. Cuando se exponen al frío, las Haenyeo mantienen su presión arterial más estable que mujeres del mismo grupo etario, lo que sugiere un control autónomo del cuerpo ante los cambios de temperatura. Esto no es solo resultado del entrenamiento, sino evidencia de una posible adaptación genética.

Las protagonistas del estudio tienen entre 60 y 80 años. Muchas de ellas comenzaron a bucear en la infancia y todavía lo hacen hoy, a pesar de la edad. Sin embargo, el número de Haenyeo ha disminuido drásticamente: de más de 20.000 en los años 60, hoy quedan apenas unas 2.500.

Su trabajo en el streaming

Su historia ha llegado a nuevas generaciones no solo por investigaciones científicas, sino también por el boom global de las series surcoreanas. Dramas como Our Blues o Island han retratado su vida con respeto, mostrando el esfuerzo físico, la sororidad y el orgullo de estas mujeres.

La televisión ha logrado lo que los libros no pudieron: volverlas visibles para el mundo. En Our Blues, por ejemplo, una de las protagonistas es Haenyeo, y su lucha emocional y laboral se convierte en metáfora de resiliencia. Gracias al K-Drama, miles de espectadores en Latinoamérica han descubierto que estas mujeres existen más allá de la ficción.

“Antes pensábamos que las Haenyeo eran solo un símbolo cultural, pero este estudio demuestra que su cuerpo también lleva el rastro de siglos de historia marina”, dijo el investigador principal, Dr. Kyu-Tae Han, en declaraciones incluidas en el artículo. La ciencia y la tradición se abrazan bajo el agua.

El traje de buceo actual reemplazó hace apenas unas décadas al antiguo “mulsojungi”, una prenda de algodón que no protegía contra el frío. Aun así, las Haenyeo siguen sin usar oxígeno artificial. Su herramienta más moderna es un flotador donde depositan sus capturas.

En 2016, la Unesco declaró su oficio como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Pero más allá del reconocimiento oficial, son las pantallas las que han popularizado su legado, permitiendo que millones se conmuevan con su historia sin necesidad de una inmersión real.

Hoy, el mundo celebra a las Haenyeo desde distintos frentes, la ciencia revela su biología extraordinaria, las series surcoreanas difunden su vida cotidiana, y quienes las descubren sienten que aún hay heroínas anónimas luchando bajo la superficie.

Digna Irene Urrea

Digna Irene Urrea

Comunicadora social y periodista apasionada por las buenas historias, el periodismo literario y el lenguaje audiovisual. Aficionada a la tecnología, la ciencia y la historia.

View all posts

Archivos