Ropa y gadgets importados de Shein, Temu y Amazon ya no serán tan baratos: así afectará el IVA a pedidos menores de 200 dólares

PLATAFORMAS, SHEIN, AMAZON, TEMU

Las compras en línea de bajo costo realizadas en plataformas como Shein, Temu o Amazon podrían dejar de ser tan convenientes para los colombianos. La nueva reforma tributaria presentada por el Gobierno elimina la exención de IVA a las importaciones menores de 200 dólares, equivalentes a unos 820.000 pesos.

Hasta ahora, este tipo de pedidos no pagaban el impuesto del 19 % al ingresar al país, siempre que su valor no superara ese umbral. La figura, conocida como “de minimis”, fue adoptada en 2012 para reducir trámites y simplificar el recaudo. Sin embargo, el auge del comercio electrónico convirtió la excepción en una vía frecuente de importación sin tributos.

Para el Ministerio de Hacienda, mantener la exención genera un trato desigual frente a los negocios locales, que sí deben aplicar IVA en todas sus ventas. El Ejecutivo considera que la medida rompe la competencia y perjudica a emprendedores y comerciantes que venden en el país.

Lo que costarán ahora las compras pequeñas

Con la propuesta, cualquier artículo adquirido en plataformas extranjeras pagará IVA, sin importar si cuesta 10, 50 o 199 dólares. Esto significa que un vestido en Shein de 30 dólares, que hoy vale 123.000 pesos, pasaría a costar 146.000 pesos con el recargo de 23.000 pesos.

Un dispositivo de Amazon de 100 dólares, es decir, 410.000 pesos, tendría que pagar cerca de 78.000 pesos adicionales, llegando a 488.000 pesos. Y un pedido de 200 dólares, equivalente a 820.000 pesos, subiría casi 156.000 pesos para quedar en 976.000 pesos.

A estos valores habría que sumar los costos de envío y las tarifas de mensajería, lo que encarecerá de manera directa las compras internacionales. La DIAN estima que la eliminación del beneficio permitiría recaudar 640.000 millones de pesos adicionales en 2026.

El Gobierno defiende la medida como un acto de equidad fiscal. “Con esta modificación, se busca eliminar las distorsiones negativas de esta exención sobre el comercio local, así como fortalecer el recaudo del IVA al interior del territorio nacional”, señala el texto de la reforma.

María Fernanda Quiñones, presidenta ejecutiva de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, explicó que la discusión debe centrarse en la igualdad de condiciones. “Consideramos que el comercio electrónico es global y es positivo que los colombianos tengan acceso a plataformas internacionales. Sin embargo, lo que pedimos es que haya ‘paridad de cancha’, que todos los que vendemos bienes, en el país o desde el exterior, estemos sujetos al IVA”, aseguró.

Para la dirigente gremial, la medida no debe interpretarse como un castigo al consumidor, sino como un ajuste que busca nivelar las reglas de juego frente a quienes producen o venden en el territorio nacional.

Lo que ha pasado en otros países y el impacto en Colombia

Colombia no sería la primera nación en dar este paso. Desde 2018, países como Australia, Nueva Zelanda, Noruega, Suiza, Reino Unido y la Unión Europea eliminaron la exención de IVA en productos de bajo valor. En todos los casos, el argumento fue proteger el comercio interno y asegurar ingresos fiscales estables.

De acuerdo con la OCDE, solo 10 de 37 países mantienen algún tipo de beneficio para importaciones pequeñas. Colombia figura entre los más altos, con un límite de 200 dólares, superado únicamente por Costa Rica, donde el tope es de 500 dólares.

Por su parte, Estados Unidos conserva una exención mucho más amplia, que aplica a compras inferiores a 800 dólares. No obstante, esa práctica ha sido cuestionada por su impacto en las industrias locales y en la competencia con los comerciantes internos.

De aprobarse en el Congreso, los colombianos deberán recalcular el atractivo de estas plataformas frente a los comercios nacionales. Lo que hasta ahora parecía una ganga dejaría de serlo con el IVA incluido, lo que podría incentivar un regreso a las tiendas locales o un menor volumen de pedidos internacionales.

Imagen: Archivo ENTER.CO

Digna Irene Urrea

Digna Irene Urrea

Comunicadora social y periodista apasionada por las buenas historias, el periodismo literario y el lenguaje audiovisual. Aficionada a la tecnología, la ciencia y la historia.

View all posts

Archivos