Este es el mejor operador de internet móvil en Colombia, según un nuevo informe

reconexión

El más reciente informe de Ookla Speedtest volvió a poner sobre la mesa una fotografía que, aunque conocida, no deja de ser reveladora, Claro Colombia es la Mejor Red Móvil y la de Mejor Cobertura del país. La afirmación, sin embargo, no se queda en un galardón de vitrina. Detrás del reconocimiento hay una serie de transformaciones técnicas, inversiones estratégicas y un mapa de expansión que explica por qué el operador sigue dominando el ecosistema móvil colombiano.

El informe de Ookla se basa en millones de mediciones reales hechas por usuarios durante el primer semestre de 2025. Es decir, no se trata de pruebas en laboratorio ni de “simulaciones controladas”, sino del desempeño cotidiano de la red: descargas, latencia, estabilidad y cobertura en diferentes regiones del país. Bajo esa metodología, Claro aparece como el operador que ofrece la mayor velocidad y la mejor capacidad de conexión sostenida, incluso en zonas donde usualmente las redes móviles enfrentan más desafíos.

Ese desempeño no llega como sorpresa. La compañía lleva años insistiendo en un punto: sin inversión profunda en infraestructura, no hay mejora real en experiencia de usuario. Y las cifras lo respaldan. Claro ya tiene red 5G en 40 ciudades y cobertura 4G en el 99 % de las cabeceras municipales, lo que prácticamente convierte a la marca en el único operador con presencia robusta y continua en casi todo el territorio.

Te puede interesar: SIC aprueba fusión Tigo-Movistar: ¿crónica de una muerte anunciada para los operadores pequeños en el mercado móvil?

Rodrigo de Gusmao, presidente de Claro Colombia, atribuyó los resultados a un trabajo constante: “Hemos desplegado 5G en 40 ciudades y optimizado la red 4G, lo que nos permite ofrecer velocidades superiores y consolidarnos como la mejor red móvil del país”. Más allá de la declaración institucional, la afirmación pone sobre la mesa un debate clave: ¿cómo debe competir un operador en un país geográficamente complejo y con demandas móviles en aumento?

Según la propia compañía, su infraestructura incluye más de 10.000 sitios activos y 120.000 kilómetros de fibra óptica que atraviesan el país desde San Andrés hasta el Amazonas. En términos prácticos, eso significa que Claro no solo logró masificar 4G —un paso necesario para sostener el tráfico de datos— sino que también construyó una plataforma lista para soportar el crecimiento explosivo que genera 5G.

Los números del despliegue lo confirman: Claro opera el 90 % de las antenas 5G activas en Colombia, gestiona el 70 % del tráfico nacional 5G y ya suma 4,5 millones de usuarios en esta tecnología. Esto no solo habla de una adopción superior, sino también de un músculo técnico preparado para soportar picos de demanda en velocidad y latencia, dos factores críticos en servicios como streaming en tiempo real, gaming en la nube o aplicaciones industriales.

Te puede interesar: Internet gratis para 100 mil hogares en Bogotá: requisitos y cómo inscribirte al nuevo programa

Pero el reconocimiento también deja preguntas sobre la competencia. Mientras otros operadores avanzan con redes regionales o despliegues focalizados, Claro parece haber apostado por la estrategia más difícil y costosa: hacer presencia nacional amplia antes que crecer solo en los grandes centros urbanos. Y esa decisión, al menos según los resultados de Ookla, le ha dado ventaja.

Digna Irene Urrea

Digna Irene Urrea

Comunicadora social y periodista apasionada por las buenas historias, el periodismo literario y el lenguaje audiovisual. Aficionada a la tecnología, la ciencia y la historia.

View all posts

Archivos