¿Cuántas horas deberás trabajar al día en Colombia desde el 15 de julio? Esto dice la ley sobre la jornada laboral de 44 horas semanales

Ticjob.co es un portal enfocado en trabajos del sector TIC.

Desde el próximo 15 de julio de 2025, entrará en vigor una nueva reducción en la jornada laboral ordinaria en Colombia: pasará de 46 a 44 horas semanales, según lo establece la Ley 2101 de 2021. Este cambio ha generado preguntas entre empleadores y trabajadores sobre cómo se debe aplicar la medida, qué impacto tiene en los horarios diarios y si afecta el salario o los descansos legales.

Recordemos que la Ley 2101 de 2021, sancionada en julio de 2021, ordenó que la jornada laboral máxima pasaría gradualmente de 48 a 42 horas semanales, sin afectar el salario ni los derechos adquiridos. Este ajuste se haría de forma escalonada:

  • Desde el 15 de julio de 2023: 47 horas semanales
  • Desde el 15 de julio de 2024: 46 horas semanales
  • Desde el 15 de julio de 2025: 44 horas semanales
  • Desde el 15 de julio de 2026: 42 horas semanales

La norma busca promover el bienestar laboral y aumentar la productividad, aunque su implementación ha generado retos logísticos para muchas empresas.

¿Cuántas horas al día se debe trabajar?

Con la entrada en vigor de la jornada de 44 horas semanales, el número de horas diarias dependerá de cómo la empresa distribuya esa carga laboral. Según el Código Sustantivo del Trabajo (artículo 161), la jornada puede repartirse en un máximo de seis días, con al menos un día de descanso obligatorio.

Aquí algunos ejemplos:

Si se trabaja de lunes a viernes: 44 horas divididas entre 5 días equivalen a 8 horas con 48 minutos diarios.

Si se trabaja de lunes a sábado: 44 horas entre 6 días resultan en 7 horas con 20 minutos diarios.

La ley no obliga a una distribución específica, por lo que las empresas pueden reorganizar sus horarios de acuerdo con su operación, siempre que respeten el tope semanal y el descanso obligatorio.

¿Qué pasa con el salario?

Una de las claves de esta norma es que no afecta el salario. El artículo 3 de la Ley 2101 es claro: la reducción de la jornada no implica disminución salarial ni afectación de derechos adquiridos o convenciones colectivas. Es decir, el trabajador ganará lo mismo, pero con una jornada semanal más corta.

Esta garantía responde a una preocupación recurrente: que menos horas significaran menor remuneración. Sin embargo, el objetivo de la ley es justamente lo contrario: mejorar las condiciones sin afectar el ingreso.

¿Qué pasa si no se cumple?

El Ministerio del Trabajo ha indicado que hará seguimiento al cumplimiento de esta medida. Si un empleador no ajusta la jornada conforme a la ley, incurre en una infracción laboral. Las sanciones pueden incluir multas de hasta 5.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes (SMLMV), dependiendo de la gravedad y reincidencia.

Además, los trabajadores tienen el derecho de reportar irregularidades ante el Ministerio, ya sea a través de sus canales virtuales, telefónicos o en las direcciones territoriales.

¿Aplica para todos los contratos?

La ley aplica a todos los trabajadores del sector privado bajo contrato laboral, excepto en los casos donde por su naturaleza se pactan jornadas especiales (como vigilancia, transporte, trabajo por turnos o actividades intermitentes). También se excluyen los contratos por prestación de servicios, que no se rigen por el Código Sustantivo del Trabajo.

Imagen: Archivo ENTER.CO

Digna Irene Urrea

Digna Irene Urrea

Comunicadora social y periodista apasionada por las buenas historias, el periodismo literario y el lenguaje audiovisual. Aficionada a la tecnología, la ciencia y la historia.

View all posts

Archivos