Aunque el diseño, el precio y la marca son factores determinantes al momento de comprar un vehículo, hay un detalle aparentemente superficial que influye más de lo que parece: el color. Según un reciente informe de Nissan para América Latina, el gris se consolidó como el color de carro más elegido por los colombianos en el primer semestre de 2025, representando un 38,2% de las ventas de la marca en el país.
Este dato refleja un crecimiento frente a 2024, cuando el gris ya tenía una participación destacada del 32,8%. Le siguen el blanco con 23,7% y el plata con 22,6%, ambos con ligeras caídas respecto al año anterior. A pesar de que en el panorama regional el blanco sigue liderando con el 40,4%, Colombia parece marcar una diferencia clara al preferir tonos más sobrios y metálicos.
La psicología detrás del color
Los tonos grises suelen estar asociados con la sofisticación, la neutralidad y el bajo perfil, atributos que resuenan con los conductores que buscan un vehículo práctico y elegante. A nivel de mantenimiento, estos colores también presentan ventajas: ocultan mejor el polvo, disimulan rayones y mantienen un buen aspecto con menor esfuerzo.
El blanco, por su parte, se ha mantenido históricamente como un color dominante por razones de seguridad (mayor visibilidad) y frescura en climas cálidos. Sin embargo, la saturación del mercado ha hecho que algunos consumidores busquen alternativas que sigan siendo neutras pero menos comunes, como el gris o el plata.
¿Y los colores llamativos?
Aunque el rojo, azul y negro continúan en el portafolio de las marcas, su presencia es mucho menor. Según Axalta Coating Systems, empresa líder en pintura automotriz, el rojo apenas alcanzó el 8% de participación global en 2024, mientras que el negro representó el 18%. En Colombia, estos tonos no figuran en el top 3, aunque siguen siendo populares en segmentos deportivos o de lujo.
El rojo, de hecho, requiere un proceso distinto en fábricas como la de Nissan en Aguascalientes (México), donde se aplica un barniz tintado especial para conservar su intensidad y durabilidad. Esto incrementa los costos de producción y, en algunos casos, el valor final del vehículo.
¿Cuántas capas de pintura tiene un carro?
La pintura automotriz no solo es estética; está compuesta por cinco capas que protegen la carrocería contra la corrosión, el clima y el desgaste. Nissan explica que cada auto pasa por procesos como el fosfatizado (para limpiar impurezas), el electrodepositado (que usa cargas eléctricas para aplicar pintura), el primer coat, la base de color y un barniz final resistente a rayos UV y rayaduras.
Cada tonalidad requiere entre seis y diez meses de desarrollo antes de llegar al mercado, dependiendo de su complejidad, textura y brillo. Actualmente, los modelos fabricados por Nissan en Latinoamérica pueden incluir hasta diez colores diferentes por vehículo, incluyendo seis combinaciones bitono.
Te puede interesar: Renault y Toyota pierden la corona: una nueva marca lidera las ventas de carros en Colombia
Ahora bien, la elección de color también está relacionada con la reventa. Un análisis de iSeeCars en Estados Unidos mostró que los carros blancos, negros y grises tienen menor depreciación en el mercado de segunda mano. En Colombia, este patrón se repite: un estudio de OLX Autos reveló en 2024 que los vehículos de color neutro se venden un 20% más rápido que los de tonos llamativos.
Además, la percepción de seguridad y seriedad sigue pesando. “El gris transmite elegancia sin llamar la atención. Es el punto medio entre lo formal y lo moderno”, afirma Julián Rodríguez, asesor de ventas de una concesionaria en Bogotá.
¿Qué esperar para el futuro?
Las marcas están apostando por nuevos tonos perlados, combinaciones mate y efectos tornasol, pero los consumidores colombianos siguen siendo conservadores. A corto plazo, el gris parece mantenerse en la cima, aunque tendencias globales como los tonos cobre, azul marino o verde oliva podrían abrirse paso.
Mientras tanto, la industria seguirá invirtiendo en tecnología de pintura, diseño cromático y estrategias emocionales para conectar con los compradores. Porque, al final, elegir un color no es solo una decisión visual: es una declaración de identidad.
Finalmente, cabe mencionar que en lo corrido de 2025, Colombia ha mantenido un promedio mensual de 22.000 vehículos nuevos matriculados, según datos de Andemos. Aunque los precios varían según modelo y marca, un vehículo Nissan tipo sedán puede costar entre USD 17.000 y USD 22.000 (alrededor de COP 66 a 86 millones), lo que hace que la elección del color sea también un factor emocional que justifica la inversión.
Imagen: Generada con IA