Así funcionan los Centros CTeI: la apuesta del Gobierno para que niños y jóvenes aprendan ciencia y tecnología

niños tecnología

Una nueva generación de estudiantes en Colombia se acerca a la ciencia no como un tema lejano, sino como una experiencia viva, creativa y transformadora. El Gobierno Nacional lanzó este 8 de julio los Centros de Interés en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI), una red que llegará a 214 colegios públicos del país.

Con una inversión que supera los $5.000 millones, el proyecto busca beneficiar a más de 6.300 niños, niñas y adolescentes, especialmente en territorios históricamente excluidos del acceso a tecnología, laboratorios o formación en ciencia. La iniciativa combina infraestructura, asesoría y enfoque pedagógico para sembrar vocaciones científicas desde edades tempranas.

Cada centro funcionará como un laboratorio de ideas dentro del colegio. Allí, docentes y estudiantes trabajarán juntos en proyectos de investigación, aplicando el método científico y metodologías activas como Design Thinking. No serán clases tradicionales, sino espacios para explorar preguntas, fallar, corregir y aprender haciendo.

La propuesta se alinea con el enfoque educativo STEM+ (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Matemáticas y Artes), que además integra ciudadanía, saberes locales y diversidad cultural. Es decir, no solo se enseña a programar o a usar sensores: se conecta la ciencia con el contexto social, ambiental y humano.

Uno de los pilares de esta estrategia es el programa Ondas, que por más de dos décadas ha acercado la investigación a niños y jóvenes del país. Según la ministra de Ciencia, Yesenia Olaya, este modelo ha impactado a más de 79.000 participantes en 22 departamentos y ahora se fortalece con más cobertura y recursos.

Para garantizar una implementación efectiva, se formarán 630 docentes en áreas STEM+ y se vincularán 12 investigadores con doctorado, además de 70 asesores especializados que brindarán acompañamiento directo en cada centro educativo. También se entregarán kits pedagógicos y un capital semilla para impulsar los proyectos.

Te puede interesar: Entregarán 300 kits con dominio gratis y hosting en la nube: así puedes postularte para tener tu sitio web sin costo

Cada institución recibirá más de $3 millones en recursos, que incluyen materiales didácticos, dispositivos, sensores y componentes para desarrollar soluciones reales. Algunos estudiantes, por ejemplo, podrán diseñar prototipos para medir la calidad del agua o construir estaciones meteorológicas escolares.

Pero la ciencia no se quedará encerrada en el aula. La estrategia contempla visitas a museos, centros de investigación, parques naturales y escenarios donde los estudiantes puedan ver cómo la ciencia transforma el mundo. Además, se realizarán encuentros regionales para compartir aprendizajes y resultados.

La operación del programa estará a cargo de una red académica liderada por la Universidad Surcolombiana, junto con la Universidad Tecnológica de Bolívar, la Universidad CESMAG de Nariño y el Centro Surcolombiano de Investigación de Café (Cesurcafé). Esta alianza permitirá impactar colegios rurales y urbanos en Bolívar, Antioquia, Tolima, Huila, Putumayo y Nariño.

El ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, aseguró que este programa busca que el tiempo escolar “también sea tiempo para soñar, explorar y crear”. La idea es que los estudiantes no se limiten a memorizar, sino que se reconozcan como agentes de cambio desde lo que descubren, formulan y construyen.

Te puede interesar: Un día como bombero: así se preparan los héroes que enfrentan el fuego en Colombia

Cada centro contará con 80 horas de acompañamiento presencial ajustadas al calendario académico, y al final del ciclo se realizarán 12 encuentros territoriales y un evento nacional, donde se presentarán los proyectos más destacados. Será una oportunidad para que los estudiantes compartan sus hallazgos y se inspiren mutuamente.

El Vicerrector de Investigación de la Universidad Surcolombiana, Elías Amórtegui,aseguró que los Centros de Interés convertirán los colegios en espacios de imaginación y transformación. “No estamos hablando solo de ciencia, sino de justicia social desde el conocimiento”, afirmó.

Imagen: MinCiencias

Digna Irene Urrea

Digna Irene Urrea

Comunicadora social y periodista apasionada por las buenas historias, el periodismo literario y el lenguaje audiovisual. Aficionada a la tecnología, la ciencia y la historia.

View all posts

Archivos