Así funciona el robot submarino que se une a la búsqueda de Tatiana Hernández en Cartagena

Un mes después de la desaparición de Tatiana Hernández Díaz, la Alcaldía de Cartagena ha anunciado el uso de un robot submarino como parte de un nuevo operativo para apoyar su búsqueda. La joven, estudiante de medicina de 23 años, fue vista por última vez el 13 de abril frente al mar, en el baluarte de Santo Domingo, en el Centro Histórico de la ciudad.

El nuevo operativo estará a cargo de ASI Group, una empresa chilena con sede en Cartagena, especializada en exploración subacuática. El equipo técnico utilizará un robot operado a distancia con cámaras de alta definición y un sonar de escaneo lateral que permite observar el fondo marino con un alcance de hasta 70 metros de amplitud.

Este tipo de tecnología se conoce como ROV, por sus siglas en inglés. Se trata de un vehículo no tripulado que puede sumergirse hasta 30 metros y desplazarse entre formaciones rocosas y zonas de difícil acceso. Esta capacidad es clave para explorar áreas donde los buzos no pueden ingresar con seguridad, como los espolones ubicados en la avenida Santander.

La búsqueda se realizará en cinco fases. Primero se analizará el área donde se va a operar, incluyendo la profundidad del mar, las corrientes y los posibles obstáculos. Luego se desplegará el robot desde una embarcación para hacer un barrido completo siguiendo una ruta previamente planificada.

En la tercera etapa se capturarán imágenes acústicas en tiempo real, que serán analizadas por técnicos especializados. Si se detecta alguna anomalía, se marcará su ubicación exacta para facilitar una posible intervención. Al finalizar el proceso se entregará un informe con los hallazgos o, en caso de no encontrar indicios, con observaciones técnicas y la cobertura realizada.

El objetivo es reforzar las labores de búsqueda y aportar elementos técnicos que puedan orientar la investigación que adelantan la Fiscalía y las autoridades. Según el abogado de la familia, si Tatiana hubiese caído al mar, su cuerpo ya habría aparecido. Por eso, este método busca explorar áreas que no han podido ser revisadas a fondo.

Te puede interesar: Cirugía con brazos robóticos: así fue la primera intervención con Da Vinci Xi en la Clínica del Country

El alcalde de Cartagena, Dumek Turbay, explicó que esta medida responde a la necesidad de avanzar con herramientas más precisas y disminuir el margen de especulación sobre el caso. La recompensa de 200 millones de pesos por información sobre Tatiana sigue vigente.

La madre de Tatiana, Lucy Díaz, publicó recientemente un mensaje en redes sociales en el que pidió que, si alguien la tiene, la entregue. Habló del dolor de una madre al pasar fechas importantes sin su hija, especialmente en la víspera del Día de la Madre.

El robot permitirá una revisión detallada del fondo marino en puntos críticos que hasta ahora no habían podido ser inspeccionados. Las autoridades esperan que esta herramienta aporte claridad sobre un caso que, a pesar del tiempo transcurrido, sigue sin respuestas.

Imagen: Alcaldía de Cartagena

Digna Irene Urrea

Digna Irene Urrea

Comunicadora social y periodista apasionada por las buenas historias, el periodismo literario y el lenguaje audiovisual. Aficionada a la tecnología, la ciencia y la historia.

View all posts

Archivos