Así es el Firehawk, el helicóptero más avanzado que aterriza en Colombia para enfrentar desastres con tecnología

Colombia acaba de sumar una nueva herramienta clave en su lucha contra emergencias. Se trata del Firehawk, un helicóptero multipropósito de última tecnología que ya ha demostrado su eficacia en los incendios más extremos del mundo y que, por primera vez, operará fuera de Estados Unidos.

Este gigante del aire llega al país gracias a un acuerdo entre la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC), firmado durante la Feria Internacional Aeronáutica y Espacial 2025. La inversión: 150.000 millones de pesos para adquirir dos unidades completamente equipadas.

Lo importante no es solo que sean nuevos helicópteros. Lo que realmente llama la atención es su capacidad para adaptarse a múltiples escenarios críticos: desde incendios forestales hasta evacuaciones médicas, pasando por rescates en lugares remotos o misiones humanitarias en medio del caos.

¿Qué lo hace diferente?

Lo que diferencia al Firehawk de otras aeronaves es su diseño pensado para actuar cuando todo lo demás falla. Puede cargar mil galones de agua (más de 3.700 litros) y recargarlos en solo 60 segundos, incluso desde fuentes tan bajas como 45 centímetros de profundidad. Eso significa que puede lanzar hasta un 138% más agua por hora que helicópteros convencionales.

¿Y si el incendio ocurre en la noche o en una zona sin visibilidad? No hay problema. El Firehawk está equipado con sistemas de visión nocturna y luces de búsqueda que permiten operar en condiciones extremas. Y lo más importante: Colombia ya cuenta con pilotos entrenados en este tipo de vuelos gracias a su experiencia con el Blackhawk.

Otra ventaja es su capacidad de transformación. En menos de una hora, puede pasar de ser una aeronave de combate de incendios a una ambulancia aérea, lista para evacuar personas heridas, o convertirse en helicóptero de transporte táctico para llevar equipos de emergencia a zonas afectadas.

Tiene autonomía de 2.5 horas de vuelo continuo, puede operar desde el nivel del mar hasta altitudes de 13.350 pies y soportar una carga de hasta 5.283 kilos, incluso con el tanque de agua instalado. Eso lo hace ideal para misiones donde el aterrizaje es imposible, como lo son los páramos, selvas o laderas montañosas.

Te puede interesar: Colombia realiza su primera cirugía para tratar la depresión, ¿qué se modifica en el cerebro?

No es coincidencia que este mismo modelo sea el que utilizan los bomberos de California, Nevada y Colorado para enfrentar los incendios forestales más intensos del planeta. Su rendimiento, velocidad y seguridad lo han convertido en el estándar global para operaciones aéreas de emergencia.

Para Colombia, donde más de 7.300 incendios forestales han afectado cerca de 290.000 hectáreas en el último año, contar con una aeronave de esta categoría no solo es una mejora operativa: es una necesidad urgente.

Carlos Carrillo, director de la UNGRD, asegura que están “dando un paso trascendental para proteger nuestra biodiversidad. Estos helicópteros nos permitirán actuar más rápido y llegar más lejos, incluso en condiciones extremas”.

Además, con este convenio, la FAC no solo operará los helicópteros, sino que también acompañará su proceso de adquisición junto a la Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana (CIAC), abriendo la puerta a futuras alianzas tecnológicas y fortalecimiento de capacidades locales.

Imagen: Archivo Particular

 

Digna Irene Urrea

Digna Irene Urrea

Comunicadora social y periodista apasionada por las buenas historias, el periodismo literario y el lenguaje audiovisual. Aficionada a la tecnología, la ciencia y la historia.

View all posts

Archivos