Científicos descubrieron que un hongo puede producir oro a partir de minerales, mediante un proceso biotecnológico que podría impulsar una minería más limpia y sostenible.
Investigadores de la Organización de Investigación Científica e Industrial de la Commonwealth (CSIRO), en Australia, identificaron al Fusarium oxysporum como un hongo capaz de transformar compuestos metálicos en partículas de oro. Durante las pruebas, el microorganismo reaccionó químicamente con minerales que contenían trazas del metal, generando nanopartículas de oro visibles sobre su superficie.
La técnica utilizada pertenece al campo de la llamada ‘minería metabólica’, una línea de estudio que investiga cómo ciertos organismos vivos pueden intervenir en la recuperación de metales. Aunque todavía en fase experimental, esta alternativa apunta a reducir el impacto ambiental asociado a los métodos tradicionales de extracción.
Te puede interesar: Con el torio, 60.000 años de energía limpia de China para el mundo
Uno de los casos más destacados observados en laboratorio es el de este hongo que, al interactuar con minerales específicos, libera compuestos químicos que modifican su estructura. Esa reacción permite que se formen partículas de oro sobre su superficie. Por ahora, el procedimiento solo se ha desarrollado en condiciones controladas, mientras se estudia su posible escalabilidad.
Es importante aclarar que el Fusarium oxysporum no es apto para cultivo doméstico ni tiene aplicaciones comerciales. De hecho, se trata de un hongo que puede afectar cultivos vegetales, por lo que su manejo debe realizarse exclusivamente en entornos científicos.
El hallazgo no implica una producción masiva de oro ni representa una solución inmediata, pero sí abre una nueva línea de investigación con potencial para desarrollar métodos extractivos más eficientes y sostenibles. Por el momento, los estudios continúan con el objetivo de entender mejor el proceso y evaluar su viabilidad a largo plazo.
Imagen: Generada con IA / ChatGPT