¿La IA te espía o te ayuda? Esto es lo que realmente hace tu celular con inteligencia artificial

La inteligencia artificial dejó de ser un concepto abstracto, pues ya no vive solo en las películas ni en manos de científicos con bata. Hoy, está tan cerca que probablemente la tienes en la palma de tu mano y no te has dado cuenta; desde que desbloqueas la pantalla hasta que editas una foto o traduces un mensaje, la IA está trabajando contigo, y a veces, por ti, sin pedir permiso ni hacer ruido.

Durante este año, fabricantes como el gigante chino Xiaomi han apostado por integrar la IA de forma nativa en sus celulares, desmintiendo ideas equivocadas sobre su uso. Con base en esa experiencia, la compañía ha identificado varios mitos populares que vale la pena revisar para entender cómo realmente funciona esta tecnología en el día a día.

Mito 1: “La IA solo sirve para filtros o efectos divertidos”

Muchos aún creen que la IA solo sirve para ponerle orejas de conejo a una selfie o distorsionar voces. Pero la realidad es muy distinta. En celulares actuales, por ejemplo, ya se puede ampliar una imagen más allá de sus bordes originales, generar nuevo contenido de forma realista o restaurar detalles perdidos con un solo toque. Todo esto ocurre en segundos, sin conexión a internet, sin aplicaciones de terceros y sin necesidad de ser un experto en edición.

El nivel de precisión que alcanzan estas herramientas permite eliminar objetos, mejorar la iluminación de un retrato o fusionar elementos sin que se note la intervención. La IA ha dejado de ser un juguete para convertirse en una herramienta de creación visual.

Mito 2: “La IA solo funciona en apps avanzadas o complicadas”

Otro mito común es pensar que la inteligencia artificial solo vive en programas complejos o en entornos profesionales. Sin embargo, muchos de los teléfonos actuales ya incluyen funciones inteligentes integradas de forma nativa.

En algunos dispositivos recientes, la traducción en tiempo real, los subtítulos automáticos, los resúmenes de texto largos o la búsqueda visual están disponibles desde el sistema operativo, con apenas un par de gestos. No hace falta ser técnico ni instalar nada más. La IA se presenta de forma silenciosa y útil, sin que el usuario tenga que hacer esfuerzos extra.

Mito 3: “La IA hace el teléfono más lento o difícil de usar”

La suposición parte de una idea lógica: si algo hace más cosas, debería consumir más recursos. Pero en la práctica, sucede lo contrario. Gracias a procesadores especializados y arquitecturas optimizadas, las funciones con IA no solo no entorpecen el rendimiento, sino que lo mejoran.

El sistema aprende qué aplicaciones usas más, cómo navegas, qué imágenes repites o qué texto podrías querer resumir. Y lo hace en segundo plano, sin notarse. En lugar de ralentizar el equipo, esta tecnología agiliza las tareas y ofrece atajos invisibles que terminan haciendo la vida más fácil.

Lo que sí es cierto, y conviene entender, es que la inteligencia artificial en el celular no es magia. Tiene límites. No puede reemplazar el ojo humano ni pensar por ti. Pero sí puede ahorrar tiempo, simplificar tareas repetitivas y mejorar la experiencia general.

Imagen: Archivo ENTER.CO

Digna Irene Urrea

Digna Irene Urrea

Comunicadora social y periodista apasionada por las buenas historias, el periodismo literario y el lenguaje audiovisual. Aficionada a la tecnología, la ciencia y la historia.

View all posts

Archivos