A pesar de que los celulares se han vuelto casi tan indispensables como las llaves o la billetera, muchas creencias equivocadas sobre su uso siguen circulando y, en algunos casos, afectan el rendimiento de los dispositivos. Desde la batería hasta la cámara, pasando por la seguridad, la desinformación se mantiene vigente.
Para abordar estas dudas comunes, la marca Infinix, especializada en tecnología móvil, recopiló algunos de los mitos más frecuentes que rodean a los teléfonos inteligentes. La compañía busca que los usuarios tomen decisiones informadas y aprovechen mejor su equipo, sin caer en ideas desactualizadas.
Uno de los temas que más preocupa a los usuarios es la batería. Probablemente hayas escuchado que dejar el celular cargando toda la noche puede dañarla. Según Infinix, esto ya no aplica a los dispositivos modernos. Gracias a las baterías de iones de litio y a los sistemas de carga inteligente, los teléfonos detienen automáticamente el flujo de energía al alcanzar el 100%.
Otro mito relacionado es la idea de que se debe dejar que la batería se descargue por completo antes de cargarla. En realidad, las baterías actuales funcionan de manera más eficiente si se mantienen entre el 20% y el 80% de carga. Agotarlas hasta el 0% con frecuencia puede afectar su vida útil.
La carga rápida también suele generar dudas. Aunque este sistema genera más calor, los teléfonos están diseñados para manejarlo de forma segura. Usarla ocasionalmente no representa un riesgo para el dispositivo, aclara la marca.
Te puede interesar: Así es el Xiaomi MIX Flip 2, el nuevo plegable con el que la marca china quiere incomodar a sus rivales
En tanto a la privacidad, persiste la creencia de que el “modo incógnito” garantiza el anonimato total. La marca advierte que esta función solo oculta la actividad a nivel local, pero no impide que proveedores de internet o ciertos sitios web rastreen la navegación.
Otro comportamiento común es cerrar aplicaciones en segundo plano para ahorrar batería. Sin embargo, forzar el cierre constante puede ser contraproducente, ya que al abrirlas de nuevo se consume más energía de lo que gastarían en reposo.
El miedo a que los celulares causen cáncer también continúa presente en algunas conversaciones. Aún no existe evidencia científica concluyente que lo demuestre. Los dispositivos emiten radiación no ionizante, la misma que utilizan los radios o televisores, que no altera el ADN.
Más allá de la batería y la seguridad, existen otros mitos tecnológicos que pueden influir en la decisión de compra. Por ejemplo, se suele pensar que un celular caro siempre es mejor. La realidad es que depende del uso. Si las funciones avanzadas no son una prioridad, un equipo de gama media puede ser suficiente.
Lo mismo ocurre con la cámara. La cantidad de megapíxeles no garantiza mejores fotos. Factores como el sensor, la calidad de la lente y el software de procesamiento son igual de relevantes.
Respecto a la conectividad, las famosas “rayitas” que indican la señal no siempre reflejan la velocidad de navegación. Incluso con buena cobertura, una red saturada puede ralentizar el servicio.
Otro mito frecuente sostiene que las actualizaciones ralentizan el dispositivo. Si bien algunos equipos antiguos pueden experimentar pequeños ajustes, en general, las actualizaciones mejoran el rendimiento y refuerzan la seguridad.
Finalmente, está el famoso “modo avión” en los vuelos. Aunque se solicita activarlo como precaución, no hay pruebas de que un teléfono encendido provoque accidentes. Se trata de evitar interferencias y, sobre todo, de garantizar la atención de los pasajeros durante indicaciones importantes.
Imagen: Archivo ENTER.CO