Wenia de Grupo Bancolombia cumple un año: hablamos con su CEO sobre el reto de acercar el mundo cripto a más colombianos

Con más de 16.000 usuarios verificados, USD 65 millones en volumen transaccional y una visión clara de expansión, Wenia —la plataforma de criptoactivos del Grupo Bancolombia— celebra su primer aniversario consolidándose como un puente entre las finanzas tradicionales y el universo cripto. ENTER.CO habló con Pablo Arboleda, CEO de la compañía, para conocer qué ha pasado en este primer año de operación y cuáles son los planes que marcarán el futuro de Wenia.

En tan solo doce meses de operación, Wenia ha logrado lo que muchas plataformas de activos digitales tardan años en construir, una base de usuarios activa, una operación regulada desde Bermudas y una propuesta de valor clara centrada en la facilidad de uso, la seguridad y la confianza. Con un volumen superior a los 65 millones de dólares en transacciones, la apuesta del Grupo Bancolombia por este nuevo modelo financiero parece haber encontrado terreno fértil.

Te puede interesar: Millennials, la generación que más invierte en criptomonedas ¿En qué ciudades se mueve más el mercado?

“Nuestro primer año ha sido una experiencia de aprendizaje y conexión con una comunidad que busca nuevas formas de entender y usar sus activos”, afirma Pablo Arboleda, CEO de Wenia.

“Nos llena de orgullo ver cómo miles de personas ya están utilizando nuestras herramientas para explorar el mundo cripto de forma confiable y segura”.

La plataforma nació como una iniciativa estratégica del Grupo Bancolombia, que desde 2015 venía explorando el ecosistema cripto. Para evitar las ambigüedades regulatorias de Colombia, Wenia fue incorporada en Bermudas, país que desde 2018 cuenta con una regulación específica para activos digitales. Esta decisión le ha permitido operar con altos estándares de supervisión y transparencia.

Más que compra y venta de cripto

La plataforma ofrece hoy una suite de soluciones mucho más amplia que la que lanzó en mayo de 2024. A la posibilidad de comprar, vender, enviar y recibir criptoactivos, se sumaron productos como Wenia Card —una tarjeta Mastercard digital que puede usarse en Apple Pay y Google Pay—, la integración con Nequi y Bancolombia, y más recientemente, el staking con SOL y el acceso a redes como Arbitrum, Solana y Avalanche.

“Hoy puedes usar tus activos digitales donde quieras con la Wenia Card. También puedes hacer staking, usar más redes, acceder a más activos digitales y hasta movilizar flujos entre países usando stablecoins como USDC o EURC”, explica Arboleda.

El portafolio de Wenia incluye nueve activos, entre ellos Bitcoin, Ethereum y su propia moneda estable: COPW, referenciada al peso colombiano.

Además de personas naturales —segmento que representa la mayor parte de los usuarios—, Wenia ha comenzado a atender empresas interesadas tanto en invertir como en incorporar los criptoactivos a sus procesos transaccionales. “Estamos viendo compañías que no solo quieren invertir, sino usar los activos digitales en su operación. Es un frente que apenas está empezando, pero es muy prometedor”, señala el CEO.

Una puerta de entrada para los no expertos

A diferencia de otras plataformas que parecen diseñadas para usuarios avanzados o técnicos, Wenia ha optado por un enfoque amigable e inclusivo. “Nuestra obsesión ha sido operar correctamente y acompañar las necesidades de nuestros clientes. Queremos ser esa opción simple, segura y fácil de usar, incluso para quienes no son expertos en cripto”, dice Arboleda. De hecho, la plataforma permite comenzar a operar con montos tan bajos como 5.000 pesos, lo que abre la puerta a un perfil de usuario mucho más diverso en términos socioeconómicos.

“Uno se sorprende al ver cuántas personas, incluso de perfiles que uno no imaginaría, están usando la plataforma. Claramente hay curiosidad y ganas de aprender”, agrega el CEO. Para apoyar ese aprendizaje, Wenia ha desarrollado un ecosistema educativo que incluye podcast, masterclasses, webinars y contenidos disponibles en su web bajo el sello de “Weniología”.

Regulación y expansión

Aunque Wenia no está incorporada en Colombia, sí participa activamente en las discusiones regulatorias locales. “Nos interesa que el mercado se desarrolle correctamente. Por eso, aunque operamos desde Bermudas, estamos atentos a contribuir con la regulación en Colombia”, asegura Arboleda.

Con los ojos puestos en 2025, Wenia proyecta duplicar su base de usuarios y alcanzar entre 120 y 130 millones de dólares en volumen transaccional. Además, trabaja en nuevas funcionalidades para ampliar el uso de USDC y EURC, permitir pagos en comercios con monedas locales tokenizadas y desarrollar productos de tokenización de activos del mundo real. “Queremos que Wenia esté disponible donde el usuario esté”, resume su CEO.

En un país donde el acceso a servicios financieros aún es limitado para muchos, la propuesta de Wenia parece ofrecer una alternativa real y en crecimiento. Un año después de su nacimiento, no solo ha demostrado que hay espacio para innovar dentro del marco de las finanzas tradicionales, sino que ha comenzado a consolidarse como una de las plataformas más relevantes del mundo cripto en la región.

Imagen: Bancolombia 

Digna Irene Urrea

Digna Irene Urrea

Comunicadora social y periodista apasionada por las buenas historias, el periodismo literario y el lenguaje audiovisual. Aficionada a la tecnología, la ciencia y la historia.

View all posts

Archivos