¿Quieres invertir en EE. UU. sin viajar? Así funciona Waltz, la plataforma con IA que usan los colombianos para comprar vivienda

casas

En 2024, Colombia fue el quinto país con mayor inversión en bienes raíces en Estados Unidos. Según la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios (NAR), durante ese año se destinaron más de 700 millones de dólares a este mercado. En los últimos cinco años, los colombianos han comprado cerca de 14.800 propiedades, con un gasto acumulado que supera los 5.000 millones de dólares.

Este creciente interés por parte de inversionistas locales ha generado la necesidad de herramientas más ágiles para acceder a ese mercado. En ese contexto, una plataforma digital respaldada por inteligencia artificial ha ganado relevancia. Su propuesta: permitir que extranjeros gestionen todo el proceso de compra de forma remota.

Desde la creación de una sociedad de responsabilidad limitada (LLC) hasta la apertura de una cuenta bancaria, todo se hace en línea. También se puede solicitar financiamiento y cerrar la compra sin salir del país. Así, los inversionistas extranjeros pueden participar en el sector inmobiliario estadounidense sin necesidad de viajar o contratar múltiples intermediarios.

La empresa detrás de esta solución anunció una financiación de 50 millones de dólares, entre capital y deuda. También confirmó una línea de crédito adicional por 25 millones, provista por Setpoint. Estos recursos están destinados a ampliar su operación en América Latina y aumentar su volumen de préstamos en EE. UU., que podría superar los mil millones de dólares.

Colombia se ha convertido en uno de los focos principales de esta expansión. Esto se debe tanto al volumen de inversión como a la afinidad del país con las soluciones tecnológicas del sector financiero. La herramienta ya está completamente adaptada al español y cuenta con soporte localizado.

Te puede interesar: Mark Zuckerberg pone los ojos en Bogotá: Meta entrena a emprendedores con herramientas de inteligencia artificial

Uno de los factores clave para su adopción es la posibilidad de iniciar y completar el proceso desde cualquier lugar. La plataforma guía al usuario paso a paso, desde la verificación de identidad hasta la aprobación hipotecaria. Además, automatiza tareas como el análisis de crédito y la gestión del préstamo.

También conecta a los compradores con instituciones financieras que operan en el mercado estadounidense. Todo esto sin necesidad de historial crediticio en EE. UU., lo que abre la puerta a nuevos perfiles de inversionistas.

La digitalización del proceso ha llamado la atención de quienes buscan invertir en dólares. Con la tasa de cambio entre 4.100 y 4.200 pesos, adquirir propiedades en EE. UU. también se ve como una estrategia para proteger el capital ante la volatilidad del peso colombiano.

Desde su lanzamiento, esta tecnología ha gestionado más de 300 millones de dólares en solicitudes de préstamo en América, Europa, Asia y Medio Oriente. También ha establecido alianzas con entidades como Acra Lending y Atlas SP, entre otras vinculadas a Wall Street.

Te puede interesar: Fintech colombianas ya con IA propia: 44 % menos en costos operativos

La respuesta desde América Latina fue inmediata. Según su fundador, la plataforma fue diseñada para reducir la complejidad de invertir en Estados Unidos. Su enfoque está centrado en la autogestión, pero también ofrece acompañamiento personalizado.

Finalmente cabe mencionar que la plataforma también permite recibir asesoría legal y financiera en caso de requerirse. Aunque está pensada para usuarios autónomos, brinda apoyo cuando es necesario.

Imagen: Archivo ENTER.CO

Digna Irene Urrea

Digna Irene Urrea

Comunicadora social y periodista apasionada por las buenas historias, el periodismo literario y el lenguaje audiovisual. Aficionada a la tecnología, la ciencia y la historia.

View all posts

Archivos