Fintech colombianas ya con IA propia: 44 % menos en costos operativos

fintech

En medio del debate sobre el futuro de la inteligencia artificial, un sector ya encontró en esta tecnología una aliada para mejorar su eficiencia, las Fintech. En Colombia, el 86 % de estas startups que usan IA han logrado reducir sus costos operativos en un 44 %, según el más reciente radar de Finnovista.

El dato confirma una tendencia que va más allá del entusiasmo: es una transformación con impacto directo en los resultados. Hoy, 2 de cada 3 Fintech en el país ya usan o están en proceso de incorporar inteligencia artificial en sus procesos internos.

De las más de 410 Fintech colombianas activas, un 38 % desarrolla su propia IA. Y eso no es solo un indicador de avance tecnológico: es una señal de madurez empresarial. El informe señala que, en apenas cuatro años, el ingreso promedio de estas startups se ha triplicado, y se proyecta que se duplique nuevamente antes de 2027.

Ahora bien, los usos de la inteligencia artificial van más allá de la reducción de gastos. El 75 % de las empresas del sector reportan mejoras visibles en la atención al cliente y en los tiempos de procesamiento. Es decir, la tecnología también está mejorando la experiencia de los usuarios.

En materia de seguridad, la adopción aún es dispar. Poco más de la mitad de las Fintech en el país ha implementado soluciones de IA para detectar fraudes. Pero, entre quienes lo han hecho, los resultados son significativos: más del 57 % de reducción en actividades fraudulentas.

Este comportamiento muestra que, aunque la inversión inicial puede ser alta o compleja, los beneficios compensan. Y a medida que se consolida esta práctica, el ecosistema se fortalece frente a uno de sus mayores desafíos: la confianza de los usuarios.

Las Fintech las que más usan la IA

En cuanto a verticales tecnológicas, las Fintech dedicadas a banca digital y gestión patrimonial son las que más aprovechan el potencial de la IA. Esto sugiere que los servicios relacionados con asesoría financiera, automatización de inversiones y banca personalizada están liderando la innovación.

El panorama también muestra un país cada vez más conectado con el ecosistema global. Hoy, el 39.5 % de las startups Fintech que operan en Colombia son extranjeras. México, Chile y Estados Unidos encabezan la lista de origen. Esto ha generado una competencia fértil, especialmente en los segmentos de finanzas abiertas, blockchain y pagos.

El volumen de transacciones digitales en el país también respalda este crecimiento. A pesar de la salida de algunos jugadores del mercado, las operaciones promedio por Fintech alcanzaron los 20 millones, con expectativas de multiplicarse por cuatro antes de 2027.

Un factor clave en esa expansión es el despliegue de nuevas tecnologías. El 13.7 % de las Fintech colombianas ya usa stablecoins, y esa cifra podría superar el 28 % en los próximos dos años. Además, se espera un impulso adicional con la llegada del sistema estatal de pagos instantáneos, Bre-b.

Te puede interesare: Bogotá lanza ‘Distrito Lab’, la nueva plataforma que conectará a startups tecnológicas con fondos internacionales

Este nuevo sistema, según el 89 % de las startups consultadas, incrementará sus niveles transaccionales de forma significativa. Y quienes ya operan con monedas estables reportan un volumen promedio de más de 20 millones de dólares por empresa.

A pesar de estos avances, persiste un reto estructural: más del 60 % de los pequeños comercios en Colombia aún realizan sus ventas en efectivo. Según voceros de Mastercard, cerrar esta brecha exige soluciones accesibles, como terminales móviles o sistemas de cobro desde el celular.

El informe también revela desafíos culturales. El 43.8 % de las Fintech cree que los consumidores aún no están listos para el modelo de finanzas abiertas. Pero, con el impulso de la digitalización, las criptomonedas y los pagos instantáneos, el terreno comienza a cambiar.

Colombia no solo vive un auge de startups tecnológicas. Está construyendo un nuevo modelo de servicios financieros que combina innovación, eficiencia y visión a futuro.

Imagen: Archivo ENTER.CO

Digna Irene Urrea

Digna Irene Urrea

Comunicadora social y periodista apasionada por las buenas historias, el periodismo literario y el lenguaje audiovisual. Aficionada a la tecnología, la ciencia y la historia.

View all posts

Archivos