Por
: Andrés Raigosa – Director de la Cámara de Emprendimiento y Aceleración ANDI del Futuro
En Colombia, nos encanta esperar milagros del mercado.
Pero si algo ha demostrado la historia de los ecosistemas de innovación más potentes del mundo —de Israel a Corea del Sur, pasando por Finlandia o Chile— es que sin un Estado que apueste por el emprendimiento innovador, el crecimiento estructural simplemente no sucede.
Y sí, necesitamos hablar del elefante en la sala: iNNpulsa.
Algunos críticos han dicho recientemente que los ecosistemas emprendedores evolucionan “solos”, que se autoorganizan con la experiencia de emprendedores previos, que se reciclan, que Bogotá y Medellín crecieron orgánicamente.
¿Y entonces para qué iNNpulsa? ¿Para qué política pública? Pero olvidan algo clave: ningún ecosistema ha evolucionado solo. Todos —incluyendo los de Colombia— han necesitado catalizadores. Entidades que conectan, apalancan, educan, visibilizan. Y eso ha sido iNNpulsa durante más de una década.
El Colombia Tech Report 2025 lo confirma: el número de startups activas en el país creció 22% entre 2022 y 2024, un ritmo comparable al del top 10 mundial. Hoy hay más de 2.100 empresas innovadoras activas, con FinTech, SaaS, HealthTech y DeepTech como motores del ecosistema.
¿Y qué pasó al mismo tiempo? El presupuesto de iNNpulsa cayó 54% entre 2021 y 2024. Es decir, el ecosistema avanza, pero el Estado retrocede. Un sinsentido.
Los ecosistemas no se improvisan. Se construyen. Y el Estado tiene un rol irremplazable: catalizar, conectar, multiplicar. ¿O es que Israel creó su potencia tecnológica solo con capital privado? ¿Corea del Sur fue Silicon Valley 2.0 por libre mercado? No. Hubo visión, políticas e inversión pública que apalancaron talento y riesgo.
Te puede interesar: Opinión | Startups en crecimiento, Estado en retirada
La Ley de Emprendimiento de 2020 fue uno de esos hitos. Redujo trámites, promovió compras públicas a startups, fortaleció programas de acompañamiento. Fue el resultado de años de trabajo coordinado entre el gobierno, el Congreso, el sector privado y, sí, iNNpulsa como articulador. ¿Eso no cuenta?.
Parte del problema es conceptual: seguimos viendo al emprendimiento como un bloque único, sin distinguir entre subsistencia, autoempleo, MiPymes y startups. Y no. No son excluyentes. Son complementarios. Las startups no reemplazan a las MiPymes. Pero sí necesitan otra política pública: una enfocada en ciencia, tecnología, escalabilidad, capital inteligente, regulación flexible y acceso a mercados globales. Negar ese enfoque es como pretender que un vivero y un invernadero se riegan igual. Spoiler: no.
Quienes piden que iNNpulsa desaparezca ignoran su legado. Más de 10 años movilizando capital, programas de aceleración, clústeres, productividad e innovación. Programas como Colombia + Competitiva, CEmprende, Fondo Emprender y otros, que han sido puentes entre academia, empresa y gobierno.
Una narrativa que legitimó el emprendimiento como proyecto de país y no como aventura de unos pocos con inglés y visa a Silicon Valley. Incluso sus “derramamientos de conocimiento” han sido clave: muchos ex-iNNpulsa hoy lideran aceleradoras, fondos o políticas públicas regionales.
Sí, los ecosistemas son regionales, sí, deben nacer desde los territorios. Pero eso no niega el valor de una política nacional de innovación. Chile tiene CORFO. España, ENISA. Israel, la Autoridad de Innovación. Alemania, una red de High Tech Gründerfonds. Todos entendieron que el Estado puede y debe ser co-creador, no solo espectador. Colombia no puede quedarse solo con planes municipales mientras su política nacional de innovación muere por inanición.
No se trata solo de “salvar iNNpulsa”. Se trata de defender una visión de país basada en tecnología, talento y ambición global. El Estado no lo puede hacer todo, pero sí puede crear condiciones para que los emprendedores construyan futuro. Lo contrario —dejar que el mercado resuelva todo— nos haría perder generaciones de talento, inversión y propósito.
Colombia no se salva sola. Y mucho menos se salva sin innovación.