¿Qué empleos sobrevivirán a la inteligencia artificial en Colombia?

robot, inteligencia artificial

Durante los últimos meses, Colombia ha celebrado una reducción histórica en su tasa de desempleo: 8,6 % en agosto de 2025, la más baja en más de dos décadas, según el DANE. Pero detrás de esa buena noticia se esconde una transformación mucho más compleja. La irrupción de la inteligencia artificial (IA) y la automatización está cambiando la forma en que trabajamos, aprendemos y entendemos la estabilidad laboral.

Un informe reciente de Fedesarrollo advierte que seis de cada diez empleos en el país podrían verse afectados por la automatización parcial. Las áreas administrativas, la manufactura y los servicios serían las más vulnerables. El problema no es solo que los robots lleguen a ocupar tareas humanas, sino que miles de trabajadores no cuentan con las competencias digitales necesarias para adaptarse.

En medio de este cambio, una empresa colombiana ha decidido apostar por la reconversión del talento y la educación como herramienta de supervivencia laboral. Se trata de Edu Labs, una compañía que lleva años impulsando la transformación digital de universidades, gobiernos y empresas para preparar a los trabajadores ante la nueva economía.

“El gran reto no es que la tecnología reemplace a las personas, sino que nosotros no nos preparemos para los trabajos que vienen”, afirma Juan Sáenz, CEO de Edu Labs. “La educación digital dejó de ser un lujo: hoy es la base para que cada colombiano pueda crecer y mantenerse vigente”.

Aprender para seguir trabajando

El modelo de Edu Labs combina plataformas de aprendizaje inteligentes y herramientas conversacionales como Singulara Chat, que permite acceder a programas educativos a través de canales tan cotidianos como WhatsApp. Su sistema usa analítica de datos e inteligencia artificial para adaptar los contenidos al ritmo de cada estudiante, monitorear avances y cerrar brechas de habilidades.

Los resultados son medibles. De acuerdo con el Observatorio Laboral para la Educación Superior, los programas con componente tecnológico aumentan en un 20 % la posibilidad de conseguir empleo. Además, empresas que adoptan plataformas LMS (Learning Management System) reportan un 30 % más de retención de talento y mejoras del 14 % en productividad, según estudios de Microsoft y Moodle.com.

Sáenz resume la idea con una advertencia que resuena en toda la región: “Si no formamos hoy a nuestra fuerza laboral, la automatización decidirá nuestro destino”.

El trabajo cambia, no desaparece

Aunque algunos sectores ven la automatización como una amenaza, para Edu Labs representa una oportunidad de evolución. Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señala que el 58 % de los empleos en Colombia están en riesgo de automatización parcial, pero también revela que surgen nuevas profesiones en ciberseguridad, desarrollo de software, análisis de datos y economía digital.

La compañía promueve una visión de la educación que combina habilidades técnicas con competencias humanas: pensamiento crítico, creatividad, liderazgo y adaptabilidad. En palabras de Sáenz, “no basta con enseñar a programar, hay que enseñar a pensar”.

Te puede interesar: La visión de Cirion sobre cómo la inteligencia artificial está transformando los data centers en Colombia

Ahora bien, Edu Labs ha extendido su trabajo más allá de Colombia, llegando a Perú, Ecuador y Estados Unidos. En el país ha colaborado con universidades como La Salle, el Rosario y la Tadeo Lozano, ayudándolas a modernizar sus currículos y conectar la academia con el mercado laboral.

También ha trabajado con entidades distritales para capacitar a más de 40.000 estudiantes de colegios públicos en emprendimiento, tecnología y finanzas, usando entornos digitales interactivos. En el sector empresarial, compañías como Weel y SGS reportan mejoras notables en desempeño y satisfacción laboral tras implementar sus soluciones.

Un futuro donde humanos y máquinas colaboran

El Foro Económico Mundial proyecta que la inteligencia artificial creará una ganancia neta de 78 millones de empleos en el planeta de aquí a 2030. Pero para aprovechar esa ola, países como Colombia deben invertir en formación continua, políticas de actualización laboral y alfabetización digital.

Edu Labs plantea precisamente ese camino: una alianza entre empresas, instituciones educativas y gobiernos que garantice que la tecnología sea un factor de inclusión y no de exclusión.

“El futuro del trabajo no será de humanos contra máquinas”, dice Sáenz. “Será de quienes aprendan a trabajar con ellas”.

La automatización no es una amenaza inevitable, sino una oportunidad para reinventarse. Y en Colombia, donde aún el 58 % de los trabajadores pertenece al sector informal, esa reinvención podría marcar la diferencia entre ser desplazado por la tecnología o liderar con ella el futuro del empleo.

Digna Irene Urrea

Digna Irene Urrea

Comunicadora social y periodista apasionada por las buenas historias, el periodismo literario y el lenguaje audiovisual. Aficionada a la tecnología, la ciencia y la historia.

View all posts

Archivos