La inteligencia artificial (IA) ya no es un concepto abstracto ni ajeno a los medios públicos. En Colombia, esta tecnología comienza a transformar de forma real el ecosistema audiovisual, desde los procesos de producción hasta la preservación de la memoria fílmica. Así lo confirmó a ENTER.CO Alexandra Falla Zerrate, presidenta de la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI) y directora de la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano.
“Colombia ejerce un liderazgo en la producción audiovisual”, afirmó Falla. Desde su perspectiva, el país ya está implementando inteligencia artificial en diferentes fases del proceso creativo y técnico.
“Hoy puedes hacer un scouting de locaciones con solo pedirle al software lo que necesitas; ya no hay que recorrer pueblos para encontrar escenarios, ahora la IA te entrega sugerencias ajustadas al guion y al presupuesto”.
El impacto no se queda en la planeación, ya que existen herramientas que permiten organizar recursos financieros, automatizar procesos de edición, aplicar efectos visuales o hacer ajustes de color en tiempo récord. Según Falla, “casi toda la cadena de producción ya tiene software con inteligencia artificial funcionando; esto no es futuro, es presente”.
Sin embargo, este avance tecnológico no viene sin retos, pues a nivel normativo, el país aún está dando los primeros pasos. Falla destaca el documento CONPES 3975 como un punto de partida.
“Marca el inicio de una estrategia integral para el desarrollo de la IA en Colombia”. En este marco, se proponen incentivos para el sector privado, lineamientos éticos y un enfoque centrado en la eficiencia sin descuidar los derechos fundamentales.
Te puede interesar: Del talonario al tiempo real; con tecnología colombiana, Gelsa y Paga Todo procesan 3,5 millones de operaciones al día
Pero para ella, el mayor obstáculo es estructural. “No podemos hablar de IA sin hablar de conectividad”, advierte. “En Colombia aún tenemos zonas donde la cobertura es insuficiente; y para que esta tecnología funcione, no basta con estar conectado, se necesita buen ancho de banda”.
En tanto al marco internacional, Falla menciona el reglamento europeo de IA aprobado en 2024 como un modelo a seguir. “El reglamento 1689 de la Unión Europea es inspiracional, porque plantea cómo compatibilizar la inteligencia artificial con los derechos de propiedad intelectual, la privacidad y la libertad de información”.
¿Cómo se está implementado la IA en la Fundación Patrimonio Fílmico?
Desde su rol en la Fundación Patrimonio Fílmico, Falla lidera un uso más técnico de la inteligencia artificial. “Estamos haciendo subtitulación de películas mediante IA, aunque siempre se revisa porque la traducción literal carece de contexto”, explica. También han implementado colorización, restauración y edición automatizada de imágenes.
“Antes teníamos que editar cuadro por cuadro para eliminar un objeto, como un micrófono mal ubicado”, cuenta. “Ahora le decimos al software que identifique el objeto y lo elimine en toda la secuencia, y lo hace en segundos”.
Aun así, ella aclara que este tipo de uso tiene menos riesgos que otros: “Nuestro trabajo no está ligado al ejercicio creativo. Lo que hacemos es preservar lo más fielmente posible lo que ya fue creado”. Esa diferencia, para ella, hace que la IA sirva más como una herramienta de sistematización y agilización, y no como un sustituto de lo humano.
Una posible excepción aparece en el campo de la catalogación. “Ahí sí podríamos ver un reemplazo de tareas humanas”, reconoce. Aunque aclara que en Colombia apenas se ha logrado una catalogación básica, en otros países como España ya se avanza hacia modelos más automatizados.
El impacto de estas tecnologías también se ve reflejado en el público. Gracias a procesos de restauración digital, producciones antiguas han vuelto a circular en plataformas como RTVC Play. “A la gente le interesa más de lo que creemos. Las descargas de películas restauradas son altas y eso nos demuestra que los contenidos del pasado siguen vigentes cuando se distribuyen con inteligencia”.
Falla insiste en que el éxito de estas herramientas depende de la formación. “Hay que capacitarse. Entre mejor uno formule las preguntas, mejor será la respuesta que entregue la IA. La calidad del resultado depende de cómo la alimentes”, enfatiza.
Estos temas fueron discutidos a fondo en el evento TV Morfosis 2025, que se realizó recientemente bajo la Cátedra UNESCO. El espacio reunió a representantes de Brasil, México, España, Honduras y Chile para hablar de convergencia de medios, narrativas transmedia y nuevos formatos digitales.
“Ya no estamos hablando de algo sofisticado o lejano”, explicó. “La inteligencia artificial, los formatos convergentes, la narrativa multiplataforma, ya son parte del día a día en los canales. Quien quiera sobrevivir en este ecosistema, tiene que adaptarse”.
Te puede interesar: De Encarta a la nube: la historia de Andrés García, el colombiano que lleva 28 años viviendo la transformación de Microsoft desde adentro
Más allá de la tecnología, Falla destaca el valor de estos encuentros para entender el contexto global: “Ver qué están haciendo otros países permite que nos inspiremos para avanzar. Nos muestra dónde estamos parados y hacia dónde podríamos ir”.
Colombia ha dado pasos importantes, pero el desafío está lejos de terminar. La inteligencia artificial abre oportunidades enormes para la televisión pública, pero también exige decisiones éticas, inversión en infraestructura y un compromiso firme con la formación. En ese camino, la experiencia de quienes ya trabajan con estas herramientas resulta clave para entender cómo integrarlas sin perder el foco en el servicio público y cultural que los medios deben ofrecer.
Ver esta publicación en Instagram
Imagen: Patrimonio Fílmico Colombiano