Colombiano con doctorado desarrolla IA que detecta grietas invisibles en edificios

edificios grietas

Las grietas no siempre avisan, a veces, los edificios, los puentes o las estructuras muestran señales de daño tan pequeñas que pasan desapercibidas para el ojo humano. Pero esas señales, ignoradas a tiempo, pueden convertirse en tragedias. En Colombia, un software basado en inteligencia artificial (IA) está demostrando que es posible ver lo invisible y prevenir lo inevitable.

Detrás de este desarrollo está Édgar Espejo Mora, estudiante del Doctorado en Ingeniería – Ciencias y Tecnología de Materiales de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), quien decidió combinar el poder de la IA con el análisis de imágenes para detectar fracturas ocultas en edificaciones.

Su investigación, que acaba de ser reconocida en el concurso “Tesis en 3 Minutos” de la Facultad de Ingeniería, no se limita a identificar si hay una grieta visible. El software que Espejo está diseñando va mucho más allá: clasifica, interpreta y predice el tipo de daño que podría tener una estructura, todo en cuestión de segundos.

Pero, ¿cómo funciona exactamente este software y qué papel juega la inteligencia artificial?

La IA en este caso actúa como un experto incansable, entrenado para analizar miles de imágenes y reconocer patrones que, de otro modo, pasarían desapercibidos. El sistema aprende a identificar dos tipos de fracturas, las frágiles, que aparecen de forma repentina y pueden provocar fallas graves, y las dúctiles, que dan algunas señales antes de romperse, pero igual representan un riesgo.

Para lograrlo, Espejo combina dos herramientas clave: el análisis de datos funcionales y el aprendizaje automático. El primero le permite al software estudiar la distribución y las características de las fracturas, mientras que el segundo enseña al sistema a tomar decisiones basadas en los datos que ha procesado.

Te puede interesar: Juan David Tamayo, el científico colombiano que creó DentalArch, el software que mejora la precisión en los diagnósticos de ortodoncia

En la práctica, esto significa que el software puede recibir una imagen de un muro, una viga o cualquier componente estructural y, en segundos, ofrecer un diagnóstico preciso sobre su estado. Además, al tratarse de un sistema que aprende constantemente, su nivel de precisión mejora con cada nueva imagen que analiza.

“Con esta tecnología podemos llegar a un nivel de acierto del 100 % al determinar el tipo de fractura, lo que representa una enorme ventaja frente a los métodos tradicionales, que dependen de la experiencia o el criterio del evaluador”, explica Espejo.

Este avance no solo reduce el tiempo de diagnóstico, sino que elimina la subjetividad en las decisiones técnicas. Además, permite detectar daños en etapas muy tempranas, lo que abre la posibilidad de intervenir antes de que sea demasiado tarde y se generen pérdidas económicas o, peor aún, víctimas humanas.

Te puede interesar: Un físico colombiano aporta nuevas pistas sobre la expansión acelerada del universo: Esto descubrió

Lo más interesante es que esta aplicación de la IA no se limita a las edificaciones. Durante el mismo evento académico, otros investigadores mostraron cómo tecnologías similares se están usando para anticipar fallos en piezas de acero o incluso para evaluar el estado interno de los árboles, sin tener que talarlos.

Aunque la inteligencia artificial suele asociarse con gigantes tecnológicos o proyectos futuristas, la investigación de Espejo demuestra que también puede nacer en los laboratorios de las universidades públicas, enfocada en resolver problemas locales y concretos.

El software, que aún está en desarrollo, tiene el potencial de convertirse en una herramienta fundamental para la seguridad de infraestructuras en Colombia y otros países. Su funcionamiento no reemplaza a los ingenieros o expertos, sino que les brinda un apoyo técnico invaluable, con datos objetivos y análisis rápidos.

La inteligencia artificial, entendida como la capacidad de las máquinas para aprender y tomar decisiones a partir de grandes cantidades de información, se está convirtiendo en un aliado clave en campos como la ingeniería, la salud o el medioambiente.

Imagen: erlucho

Digna Irene Urrea

Digna Irene Urrea

Comunicadora social y periodista apasionada por las buenas historias, el periodismo literario y el lenguaje audiovisual. Aficionada a la tecnología, la ciencia y la historia.

View all posts

Archivos