Por primera vez en la ciudad, Bogotá fue sede del Meta Day 2025, un evento organizado por Meta y la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, con el objetivo de brindar formación práctica y estratégica a emprendedores y pequeñas empresas sobre cómo usar herramientas de inteligencia artificial (IA) en sus negocios.
Durante la jornada, los asistentes participaron en talleres sobre producción de Reels para Instagram, Facebook y WhatsApp Business, enfocados en mejorar la visibilidad digital de sus emprendimientos. Esta capacitación no se limitó a la creación de contenido: también incluyó sesiones con expertos certificados por Meta Blueprint, quienes ofrecieron formación en marketing digital y estrategias para conectar con nuevos públicos.
Aunque puede parecer que enseñar a hacer Reels es un gesto menor, el fondo del evento fue más ambicioso. La apuesta fue dar herramientas concretas para que los pequeños empresarios puedan navegar en un mercado digital cada vez más competitivo. La IA no fue abordada como una tecnología lejana o compleja, sino como un aliado accesible para automatizar procesos, mejorar la atención al cliente y escalar productos o servicios.
El alcalde Carlos Fernando Galán resaltó que este tipo de eventos son parte del plan “Bogotá Capital Digital”, que busca convertir a la ciudad en un referente tecnológico en Latinoamérica. La estrategia se sostiene en tres pilares: la transformación del aparato económico y social, el rediseño de la relación entre gobierno y ciudadanía, y la modernización del espacio público con soluciones tecnológicas para movilidad, seguridad y sostenibilidad.
La secretaria de Desarrollo Económico, María del Pilar López, señaló que este tipo de formación es clave para reducir las brechas digitales y garantizar que las oportunidades de innovación lleguen también a los pequeños negocios. En ese sentido, el evento sirvió como una demostración del potencial de colaboración entre sector público y privado.
Te puede interesar: Prime Day 2025 entra en su recta final: Estos son los descuentos en tecnología que van del 11 % al 53 %
Brian Townsend, gerente de Políticas Públicas de Meta para Sudamérica Hispanohablante, explicó que el propósito de la compañía es ayudar a los emprendedores a descubrir cómo la inteligencia artificial puede ser una palanca de crecimiento económico. A través de herramientas como anuncios automatizados, análisis predictivos o respuestas inteligentes en redes sociales, la IA se convierte en un recurso útil y práctico para cualquier negocio, sin importar su tamaño.
Esta iniciativa ocurre en una ciudad donde el emprendimiento es protagonista: el 99,1 % del tejido empresarial está compuesto por pequeñas y medianas empresas. Bogotá concentra el 48 % de los emprendimientos del país y lidera el ecosistema de innovación nacional, con dos de los tres unicornios colombianos, el 62,5 % de las Deeptech del país y el 72,6 % de las ventas de software y servicios TI.
El contexto es aún más prometedor si se considera que Bogotá también concentra el 56 % de los graduados en áreas tecnológicas del país y posee la segunda mayor capacidad de centros de datos en Suramérica, después de São Paulo.
Más allá de las cifras, el Meta Day 2025 dejó en evidencia que la transformación digital no es un fenómeno reservado para las grandes empresas. En Bogotá, cada vez más emprendedores están accediendo a las herramientas necesarias para competir en igualdad de condiciones, con creatividad, conocimiento y tecnología.
Inicia oficialmente #MetaDayColombia 🤝
Cientos de emprendedores se forman hoy en herramientas de @Meta, inteligencia artificial y estrategia digital para sus negocios.#AquíSíPasa En Bogotá, mi ciudad, mi casa, apostamos por una economía más fuerte y conectada. pic.twitter.com/QV60Io6QuG
— Alcaldía de Bogotá (@Bogota) July 8, 2025
Imagen: Captura de Pantalla