En medio del auge de la inteligencia artificial, Cirion Technologies decidió hablar de lo que no se ve pero sostiene todo. Detrás de cada modelo, de cada nube y de cada avance tecnológico, hay una infraestructura silenciosa que hace posible el futuro digital.
ENTER.CO conversó con Ricardo Imbacuán, director comercial para la región andina de Cirion Data Center, quien explicó que el negocio atraviesa una transformación profunda. Contó que la inteligencia artificial no es una amenaza sino un aliado que impulsa la eficiencia y mejora la toma de decisiones. En sus palabras, el sector está aprendiendo a usar la tecnología para ofrecer un servicio más confiable y menos dependiente del error humano.
Imbacuán recuerda que algo similar ocurrió hace años con las telecomunicaciones. Las compañías entendieron que no podían hacerlo todo y decidieron concentrarse en su especialidad. “Los operadores siguieron su camino y los data centers el nuestro. El valor está en colaborar y no en competir”, comentó.
Esa idea de colaboración define el trabajo de Cirion, una empresa que lleva más de veinte años operando en Bogotá. Lo que comenzó como una estación satelital se convirtió en un centro de datos con cientos de clientes empresariales. Hoy la compañía combina la experiencia de ese legado con la capacidad de adoptar nuevas tecnologías sin perder su enfoque en la calidad del servicio.
Ecosistemas que devuelven el control a las empresas
Durante su recorrido por Bogotá, Cali y Medellín, Cirion presentó un mensaje que va más allá del discurso tecnológico. La infraestructura digital, explicó Imbacuán, no es un simple soporte sino una ventaja para competir. En su visión, las empresas que conocen y controlan sus datos tienen mayor libertad para decidir cómo crecer.
El directivo insistió en la importancia de la soberanía de los datos. Dijo que muchas compañías están trayendo de vuelta su información para alojarla en entornos locales más seguros. “Cuando los datos están cerca del dueño, se protege la confidencialidad y se gana velocidad”, afirmó.
Cirion opera con un modelo abierto en el que distintos proveedores de conectividad, software y seguridad comparten el mismo espacio físico. En lugar de rivalidad, la empresa promueve un ecosistema donde cada actor aporta valor. “Dentro del data center se construye una comunidad que crece unida. Si uno gana, ganamos todos”, explicó Imbacuán.
Esa visión forma parte de una estrategia regional de expansión que supera los 300 millones de dólares en inversión. La compañía ya cuenta con dieciocho centros de datos interconectados en siete países, lo que permite que las empresas colombianas amplíen su presencia digital en toda la región andina.
Inteligencia artificial y sostenibilidad en un mismo camino
El crecimiento de la inteligencia artificial ha traído nuevas exigencias. Los data centers ahora deben soportar cargas de trabajo más intensas y ser energéticamente más eficientes. Imbacuán explicó que los nuevos centros se diseñan con refrigeración líquida, corredores fríos y tecnología de consumo inteligente. En su opinión, el reto no es solo crecer sino hacerlo de forma responsable.
Cirion ya opera con un setenta y cinco por ciento de energía renovable y mantiene su compromiso de alcanzar emisiones netas cero para 2050. Además, integra herramientas de inteligencia artificial para anticipar fallas, reducir el consumo y mejorar la disponibilidad de sus servicios.
“Queremos que los data centers del futuro sean lugares donde se construya valor para todos”, dijo Imbacuán antes de despedirse. En un país que busca acelerar su transformación digital, Cirion no solo ofrece infraestructura. También propone una manera diferente de entender la tecnología, una donde la colaboración y la confianza sean la base de todo lo que vendrá.
Imagen: Archivo ENTER.CO
