HubSpot eligió a Colombia como el primer país fuera de Estados Unidos para implementar Todos Somos Emprendedores, un programa de formación diseñado para cerrar brechas tecnológicas y fortalecer modelos de negocio en etapas tempranas. La iniciativa llega con el respaldo de UCompensar y convierte al país en el laboratorio oficial para Latinoamérica, en un contexto donde consolidar empresas sostenibles sigue siendo un reto. Según Confecámaras, en 2024 se crearon 297.475 empresas en Colombia, una disminución frente al año anterior.
El programa funciona como un ciclo intensivo de dos meses que combina clases prácticas, mentorías personalizadas y sesiones con especialistas de HubSpot y aliados externos. La universidad se encargó de seleccionar 15 emprendedores entre 67 postulados, priorizando negocios reales que aún no habían incorporado herramientas digitales. El objetivo: guiarlos desde lo básico hasta la adopción de soluciones tecnológicas que les permitan escalar.
El modelo está centrado en acompañamiento directo. Cada participante recibió seguimiento de un experto de HubSpot que actuó como mentor voluntario. Este enfoque práctico permitió analizar procesos, identificar cuellos de botella y mostrar alternativas accesibles —no necesariamente costosas— para organizar datos, automatizar tareas y gestionar clientes.
“Cuando la universidad y la empresa trabajan de manera coordinada se generan oportunidades reales”, explicó Sergio Hernández, director de Productividad Empresarial de UCompensar.
Te puede interesar: Conseguir trabajo en horas y sin aplicar: la promesa de Time to Hire con inteligencia artificial
HubSpot destaca que Bogotá fue elegida como sede por el dinamismo de su ecosistema emprendedor. Juan S. Molano, Head de Marca y Comunicaciones, señaló que la disposición a aprender y la apertura a la tecnología fueron determinantes para seleccionar a Colombia como piloto regional. Aunque el país no tiene los índices de madurez digital de otros mercados, sí muestra un interés creciente por modernizar procesos.
El diagnóstico del programa evidenció brechas importantes, ya que muchos emprendedores aún gestionan ventas, inventarios y contactos en papel o Excel. Cerca del 26% de los postulados buscaba automatizar procesos y otro 30% quería fortalecer su presencia en marketing digital, pero no contaban con herramientas ni formación para hacerlo. Esta falta de digitalización dificulta tareas como escalar operaciones o implementar facturación electrónica.
Para responder a estas necesidades, el contenido del programa se organizó en cuatro módulos: uso básico de tecnología para la eficiencia, gestión de contactos y prospectos, nutrición del ciclo de vida del cliente y primeros pasos en marketing digital e inteligencia artificial. El formato permitió que los participantes aplicaran cada concepto directamente en sus negocios.
