En un giro conmovedor y largamente esperado, Natalie “Nadya” Suleman, conocida mundialmente como “Octomom”, comparte por primera vez su verdad. La película biográfica “Mis Octillizos” llega a Lifetime para ofrecer una mirada íntima a su extraordinaria vida. Esta producción arroja luz sobre los desafíos y el escrutinio público que enfrentó.
La historia de Natalie es importante porque va más allá del sensacionalismo mediático. Revela la lucha de una madre soltera criando catorce hijos. Muestra cómo la ambición de otros y la sed de la prensa amarillista moldearon una narrativa distorsionada. Es un testimonio de resiliencia y la fortaleza del espíritu humano.
“Yo nunca quise tener más de siete hijos”, afirma Natalie. Buscaba un séptimo hijo tras tener seis. Un tratamiento de fertilización in vitro, marcado por la negligencia médica, resultó en el nacimiento de sus octillizos en 2009. De repente, pasó a ser madre de catorce niños.
La sociedad la juzgó duramente, apodándola despectivamente “Octomom”. Ella solo deseaba ser llamada “mamá”. Para mantener a su numerosa familia, tuvo que aceptar ofertas de los medios. A pesar de ello, fue blanco de odio y amenazas de muerte.
La película “Mis Octillizos” (I Was Octomom) se estrena en exclusiva por Lifetime el sábado 31 de mayo. Es una oportunidad para conocer la perspectiva de Natalie. La cinta está protagonizada por Kristen Lee Gutoskie como Natalie Suleman. Es una producción original de Lifetime Movies.
Natalie explica que el mundo malinterpretó su decisión por falta o falsedad en la información. Ella nunca buscó la fama ni estar en el ojo público. “Soy una madre como cualquier otra madre que lucharía por su familia”, expresa. Su prioridad siempre ha sido el bienestar de sus hijos.
Criar catorce hijos sola ha sido un desafío implacable. Natalie ha trabajado incansablemente para mantener a su familia unida y a salvo. Ha recurrido a su fe, el ejercicio y un estilo de vida saludable para afrontar el trauma y el estrés.
La experiencia de ver su historia en pantalla fue difícil, desencadenando traumas no resueltos. Sin embargo, considera que la película es una representación precisa de lo que vivió. Ser productora ejecutiva le permitió colaborar y asegurar que su verdadera historia fuera contada. Pudo compartir su manuscrito con la guionista para mayor exactitud.
Natalie espera que su historia inspire a otras madres a seguir adelante a pesar de las circunstancias. También desea que el público comprenda que detrás del personaje mediático hay una madre dedicada. “No soy la ‘octomom’ en absoluto”, enfatiza, describiendo esa imagen como una caricatura deshumanizada.
Te puede interesar: Garden TV, la plataforma para ver canales del mundo gratis (y sin que te pidan nada): La probamos y así nos fue
La película también aborda la negligencia del médico de fertilidad que perdió su licencia. Natalie lamentó no haberlo demandado en su momento, aunque ahora está en paz con sus decisiones. Su historia contribuyó a cambiar las recomendaciones sobre el número de embriones a transferir en tratamientos de FIV.
Natalie aconseja a quienes buscan ser padres, especialmente mediante tratamientos de fertilidad, que investiguen a fondo y sean muy cuidadosos al elegir a su médico. Ella pensó que estaba siendo cuidadosa, pero no sabía que transferir tantos óvulos era inusual y peligroso.
A pesar de las dificultades, los hijos de Natalie han crecido sanos. Ella atribuye esto a sus esfuerzos por alimentarlos saludablemente y cuidarlos. Su hijo mayor, Aiden, quien es autista no verbal y requiere cuidado total, le ha enseñado amor incondicional y paciencia.
La película que promete ser un relato honesto y conmovedor se estrenará por Lifetime el 31 de mayo. Es una historia de supervivencia, amor maternal y la lucha por proteger a la familia en medio de la adversidad y el juicio público.
Imagen: Lifetime