‘La Salsa Vive’ llega a Netflix: una producción de la TV pública colombiana da el salto al streaming

Desde este 25 de julio, Netflix incluye en su catálogo latinoamericano “La Salsa Vive”, un documental que, según el Ministerio TIC, se convierte en la primera producción de la televisión pública colombiana financiada por esta entidad que llega a la plataforma. La producción busca proyectar la memoria cultural del país a una audiencia internacional.

El documental presenta testimonios de figuras reconocidas como Rubén Blades, Henry Fiol y Alfredo Linares, quienes comparten su visión sobre la salsa como una expresión cultural, política y social. Dirigido por Juan Carvajal, el proyecto propone una mirada al legado del género más allá del entretenimiento.

La Salsa Vive fue producido por 64A Films & Cinematic, en coproducción con Telepacífico, EFD Digital y South Shore Films. Contó con el respaldo de Caracol Televisión, Dago García Producciones y entidades locales del Valle del Cauca. Su financiación parcial fue otorgada por el Ministerio TIC, como parte de su estrategia para apoyar el sector audiovisual.

Según esa cartera, este estreno representa un paso importante para visibilizar las producciones de la televisión pública colombiana en espacios de distribución global. También se suma a un grupo creciente de contenidos nacionales que, en 2025, han empezado a aparecer en plataformas como HBO Max y Netflix.

Te puede interesar: ¿Qué ver en Netflix en agosto? Todos los estrenos, desde el regreso de Merlina hasta thrillers inéditos

El documental evita recurrir exclusivamente a la nostalgia. Su enfoque se construye a partir de entrevistas, escenas urbanas y archivos que, según sus creadores, buscan mostrar cómo la salsa sigue presente como vehículo de memoria y resistencia social, especialmente en ciudades como Cali.

Desde la perspectiva institucional, este tipo de producciones reflejan una apuesta por la circulación internacional de contenidos con sello local. El ministro TIC, Julián Molina, afirmó que el ingreso de esta obra al catálogo de Netflix representa un momento histórico para la televisión pública del país.

La participación de la plataforma de streaming también ha sido interpretada como una señal del interés por contenidos con identidad cultural fuerte. En este contexto, “La Salsa Vive” aparece como un caso de estudio sobre cómo las narrativas regionales pueden integrarse a circuitos de distribución más amplios.

El documental también puede considerarse un ejemplo del papel que juegan las alianzas entre entidades públicas, privadas y comunitarias en el desarrollo del sector. En su realización participaron canales regionales, productoras independientes, gobiernos locales y el sector financiero.

A través de esta obra, se promueve el reconocimiento de la salsa como parte del patrimonio cultural inmaterial. La propuesta combina música, historia y territorio, con el objetivo de acercar nuevas generaciones a un legado que, según los protagonistas, permanece vigente.

Con este estreno, Colombia continúa ampliando su presencia en el mercado internacional de contenidos. Según el Ministerio TIC, el país busca consolidar una oferta audiovisual diversa, con capacidad de competir en plataformas globales sin perder su carácter local.

El tráiler oficial de “La Salsa Vive” está disponible en YouTube y la producción completa se puede ver en Netflix en toda Latinoamérica desde el 25 de julio.

Imagen: Mintic

Digna Irene Urrea

Digna Irene Urrea

Comunicadora social y periodista apasionada por las buenas historias, el periodismo literario y el lenguaje audiovisual. Aficionada a la tecnología, la ciencia y la historia.

View all posts

Archivos