Solicitar la visa estadounidense, en especial la de turismo o negocios (B1/B2), se ha convertido en un proceso cada vez más detallado. Más allá de los documentos tradicionales, las autoridades migratorias de Estados Unidos están poniendo la lupa sobre un aspecto que muchos pasan por alto: el historial digital de los solicitantes.
Las redes sociales y la presencia en internet hoy forman parte de la información que los oficiales consulares pueden tener en cuenta al evaluar las solicitudes, un cambio que busca reforzar los controles de seguridad y evitar ingresos que puedan representar algún riesgo.
Desde 2019, el Departamento de Estado de Estados Unidos incorporó preguntas sobre redes sociales en el formulario DS-160, obligatorio para quienes solicitan la visa B1/B2. Aunque en principio esta verificación estaba enfocada en visas de estudio, intercambio o trabajo (como las categorías F, J y M), expertos advierten que cualquier solicitante puede ser objeto de una revisión ampliada si el oficial lo considera necesario.
Esto significa que lo que publicas, comentas o compartes en plataformas como Facebook, X (antes Twitter), Instagram o TikTok puede ser analizado para determinar si eres un visitante confiable. Incluso los “me gusta”, las bromas o los memes podrían ser malinterpretados y afectar el resultado.
¿Qué tipo de contenido podría jugarte en contra?
Diversos reportes y experiencias de solicitantes muestran que algunos temas o actitudes generan especial atención por parte de los consulados. Entre los aspectos que podrían tener un impacto negativo se encuentran:
- Publicaciones con críticas ofensivas o despectivas hacia Estados Unidos, sus autoridades o símbolos.
- Contenido que promueva ideologías extremas, discursos de odio o violencia.
- Participación en teorías conspirativas sin fundamento verificable.
- Comentarios, “likes” o interacciones con páginas o grupos que respalden conductas discriminatorias o violentas.
- Perfiles con información falsa, duplicados o incoherentes respecto a la identidad real del solicitante.
Aunque estos factores no garantizan un rechazo automático, sí pueden generar sospechas o activar protocolos de verificación adicionales, como el conocido formulario DS-5535, que implica más documentos y un proceso más largo.
¿Cómo preparar tus redes sociales antes de solicitar la visa?
Especialistas recomiendan realizar una limpieza preventiva y responsable de las redes sociales, especialmente si tienes previsto solicitar o renovar tu visa en los próximos meses. Estas son algunas recomendaciones clave:
- Revisa lo que aparece en Google sobre ti. Busca tu nombre completo y verifica qué información pública está disponible.
- Elimina publicaciones antiguas que puedan malinterpretarse. Esto incluye bromas, memes o mensajes con lenguaje ofensivo, político o ideológico.
- Evita el contenido relacionado con temas delicados o controversiales. Incluso si no tienes la intención de generar polémica, es mejor prevenir malentendidos.
- Asegúrate de que la información en tus perfiles sea coherente. Tu nombre, foto y datos básicos deben coincidir con la información que entregas en la solicitud.
- Declara todas tus cuentas en el formulario DS-160. Omitir alguna red social puede considerarse un intento de ocultar información.
- Considera ajustar la privacidad de tus cuentas. Aunque no es obligatorio, restringir el acceso a personas desconocidas puede reducir riesgos.
¿Qué deben tener en cuenta los solicitantes colombianos?
Colombia sigue siendo uno de los países con alta demanda de visas hacia Estados Unidos, lo que se traduce también en un mayor escrutinio en los procesos. Según cifras recientes, los tiempos de espera para entrevistas en consulados como el de Bogotá han mejorado, pero los filtros digitales son una realidad que no se puede ignorar.
Además, el actual contexto de seguridad global ha llevado a EE.UU. a reforzar los controles migratorios, donde la huella digital se ha convertido en un criterio adicional para evaluar a los solicitantes. Si el oficial consular detecta señales de riesgo en tus redes, puede solicitar documentación extra o incluso negar la visa.