Un físico colombiano aporta nuevas pistas sobre la expansión acelerada del universo: Esto descubrió

Desde hace más de dos décadas, los astrónomos saben que el universo no solo se expande, sino que lo hace cada vez más rápido. Lo que sigue siendo un misterio es qué está detrás de ese fenómeno.

Una de las principales teorías apunta a la llamada energía oscura, un componente invisible que representaría cerca del 70 % del universo. Sin embargo, su verdadera naturaleza sigue sin entenderse.

En esa búsqueda de respuestas, un investigador colombiano está aportando ideas que podrían acercarnos a comprender este enigma. Se trata de Alexander Moreno Sánchez, magíster en Física de la Universidad Nacional de Colombia.

Su trabajo se basa en el análisis de explosiones estelares conocidas como supernovas. Estas poderosas detonaciones, que ocurren cuando ciertas estrellas llegan al final de su vida, liberan enormes cantidades de energía.

Además de su espectacularidad, las supernovas son herramientas clave para la ciencia. Gracias a que emiten una cantidad de luz muy precisa, permiten calcular distancias en el espacio con alta exactitud.

Moreno utilizó datos de más de 200 de estas explosiones, algunas ubicadas a millones de años luz de la Tierra. Su objetivo fue poner a prueba modelos teóricos sobre la energía oscura y la expansión del universo.

Explosiones de estrellas y energía oscura dinámica

Lo que hace diferente este trabajo es el enfoque, pues mientras algunas teorías suponen que la energía oscura es algo fijo e inmutable, Moreno partió de la idea de que podría ser un componente dinámico.

Este concepto, conocido como quintaesencia, plantea que la energía oscura cambia con el tiempo, evolucionando junto con el universo. Para analizarlo, el investigador recurrió a modelos matemáticos llamados tracker.

Estos modelos tienen la capacidad de adaptarse automáticamente al ritmo de expansión del cosmos, sin importar las condiciones iniciales. Esto los convierte en una herramienta útil para explorar este tipo de fenómenos.

Además de los datos de supernovas, Moreno usó información de los llamados “cronómetros cósmicos”. Estos objetos permiten reconstruir cómo ha cambiado la velocidad de expansión a lo largo de la historia del universo.

Tanto los datos de las supernovas como los de los cronómetros provienen de proyectos científicos internacionales. Lo interesante es que están disponibles de forma pública y gratuita, lo que democratiza el acceso a la investigación.

Con esta información, el físico colombiano aplicó herramientas estadísticas avanzadas. Utilizó el método Monte Carlo por cadenas de Markov, que permite comparar modelos teóricos con datos reales de manera precisa.

Te puede interesar: Un colombiano creó Saulo, el ‘agrónomo digital’ con IA que triplicó la producción de aguacate sin más fertilizantes

Todo el análisis lo realizó programando en Python y utilizando código desarrollado por él mismo. De esta forma, evaluó tres posibles modelos de energía oscura dinámica y su impacto en la expansión cósmica.

El resultado fue que uno de esos modelos logró predecir coherentemente una expansión acelerada del universo. Además, arrojó una edad razonable para el cosmos y una proporción compatible de energía oscura.

Los otros dos modelos, en cambio, presentaron inconsistencias al compararse con los datos reales. Uno calculó una edad demasiado baja para el universo y el otro no se ajustó bien a las observaciones.

Para Moreno, más allá del modelo exitoso, lo valioso es la metodología aplicada. Combinar teoría matemática, simulaciones y datos reales, todo con herramientas de acceso abierto, demuestra el potencial de hacer ciencia desde Colombia.

Aunque el estudio no resuelve el misterio de la energía oscura, sí ofrece una forma rigurosa y replicable de seguir explorándolo. Y deja claro que desde universidades como la Nacional se puede contribuir al conocimiento global.

Estos avances no solo ayudan a entender mejor el universo. También tienen aplicaciones prácticas, pues las mismas técnicas estadísticas se usan en campos como la medicina, la inteligencia artificial y las telecomunicaciones.

Desde Bogotá, un físico colombiano demuestra que, con los datos adecuados y las preguntas correctas, es posible ayudar a resolver uno de los mayores enigmas del cosmos.

Imagen: Archivo ENTER.CO

Digna Irene Urrea

Digna Irene Urrea

Comunicadora social y periodista apasionada por las buenas historias, el periodismo literario y el lenguaje audiovisual. Aficionada a la tecnología, la ciencia y la historia.

View all posts

Archivos