Uber anunció el lanzamiento de “Zonas de Alerta”, una innovadora herramienta diseñada para reforzar la seguridad de los arrendadores que usan la plataforma en Colombia. Esta función busca ofrecer más información y transparencia antes de aceptar un trayecto, ayudando a los conductores a tomar decisiones más seguras y conscientes en su día a día.
La nueva función mostrará un ícono de advertencia junto a los puntos de recogida o destino que tengan alguna alerta registrada. De esta manera, los arrendadores podrán identificar zonas con posibles riesgos antes de iniciar un viaje. En su primera etapa, la herramienta estará disponible en Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena e Ibagué.
Según la compañía, esta innovación responde a una necesidad expresada por los arrendadores de contar con mayor control sobre su trabajo y las condiciones de cada trayecto. Uber busca así mejorar la experiencia y aumentar la confianza dentro de su comunidad de socios conductores en el país.
Manuela Bedoya, gerente de Comunicaciones de Seguridad para la Región Andina, Centroamérica y el Caribe, explicó que “la seguridad es una prioridad para Uber. Con ‘Zonas de Alerta’ damos un paso más en nuestro compromiso por empoderar a los arrendadores con información que les permita tomar mejores decisiones”.
El funcionamiento de esta nueva herramienta es sencillo. Al recibir una solicitud de viaje, si el punto de recogida o destino está asociado a una alerta, el arrendador verá un ícono de advertencia ⚠ junto a la dirección, que además se destacará en color café. Esta señal visual busca hacer más evidente la alerta, para que el arrendador pueda evaluar si desea aceptar el trayecto.
Te puede interesar: El Gobierno lanza DaTIC, la herramienta que te permite comparar servicios de internet, telefonía y TV en Colombia
Detrás de esta funcionalidad hay un modelo que combina datos de distintas fuentes. Uber utiliza información pública, reportes realizados por otros arrendadores y registros históricos de trayectos para alimentar el sistema. De esta forma, la herramienta se actualiza constantemente y se ajusta a las dinámicas de cada ciudad.
Una de las principales ventajas de “Zonas de Alerta” es que no afecta la tasa de aceptación de los arrendadores. Si un conductor decide no aceptar un viaje dentro de una zona señalada, su desempeño dentro de la app no se verá perjudicado. Esto garantiza que la decisión de seguridad siempre esté en manos del usuario.
La compañía también recordó que esta novedad se suma a un conjunto de herramientas de seguridad ya disponibles en Colombia. Entre ellas está la opción de conocer la cantidad de trayectos completados por un usuario antes de aceptar uno nuevo, un dato que aparece junto al puntaje de calificación de cada pasajero.
Otra función destacada es la grabación de video dentro del vehículo. Mediante la cámara frontal del teléfono del arrendador, se puede registrar de forma encriptada el trayecto, y solo Uber puede acceder a este material si se incluye dentro de un reporte oficial al equipo de soporte.
Además, los arrendadores pueden bloquear a usuarios con baja calificación para evitar futuros trayectos. Esta medida busca promover interacciones más seguras y confiables dentro de la plataforma, reduciendo el riesgo de experiencias negativas.
Con más de una década de presencia en el país, Uber continúa fortaleciendo su ecosistema tecnológico para garantizar seguridad, confianza y bienestar a sus comunidades. La empresa asegura que este tipo de herramientas forman parte de una estrategia continua de innovación responsable y centrada en las personas.
Uber, fundada en 2010, ha completado más de 52 mil millones de trayectos en todo el mundo. Su misión sigue siendo conectar a las personas y ofrecer oportunidades a través del movimiento, con presencia en más de 10,000 ciudades y 70 países.