Tecnologías para una vida plena: personas mayores en la era digital

PERSONAS MAYORES - TECNOLOGÍA

Por: Rafael Orduz – Fundación Saldarriaga Concha

En Colombia, una de cada cuatro personas tendrá más de 60 años en 2050. Actualmente, cerca de ocho millones de personas, el 15 % de la población, ya superan esa edad. La estructura demográfica del país ha cambiado de manera significativa: la tasa de natalidad, que en los años sesenta superaba los 45 nacimientos por cada mil habitantes, ha caído a 13. En ciudades como Manizales, incluso se reduce a solo 6. Menos nacimientos, mayor esperanza de vida: Colombia está envejeciendo.

Aunque estos datos plantean desafíos descomunales, no deberíamos verlo como una carga, sino como una oportunidad histórica: la de reimaginar la vejez como una etapa activa, productiva y digna.

Y en esa nueva configuración, la tecnología no solo tiene un papel importante, sino que es la aliada clave para lograrlo, porque podría potenciar la capacidad para aportar a la sociedad una perspectiva inclusiva.

Desde la Fundación Saldarriaga Concha, trabajamos por contribuir a articular esfuerzos de los sectores público, privado, académico y comunitario para promover el uso y apropiación de tecnologías inclusivas y accesibles que beneficien a las personas mayores y a toda la sociedad.

En esa misma línea, el portal +60 Datos Plateados se presenta no solo como una fuente valiosa de información, sino también como una invitación al trabajo colaborativo, al aprendizaje de buenas prácticas y a la articulación de acciones en favor de las personas mayores y, en consecuencia, del bienestar colectivo.

¿Cómo la tecnología puede transformar la vida de las personas mayores?

 

Las necesidades de las personas mayores son múltiples y diversas. Algunos ámbitos en los que la tecnología puede aplicarse incluyen:

1.Salud y cuidado preventivo

La tecnología puede facilitar la realización de diagnósticos tempranos, el monitoreo constante y la atención médica sin desplazamientos innecesarios. No solo se contribuye a mejorar la calidad de vida, sino a la reducción de costos para el sistema de salud.

2.Autonomía y vida diaria

Un deseo compartido por las personas mayores es el de la autonomía. Las herramientas digitales facilitan la gestión de tareas cotidianas sin depender de otros: desde encender luces por comando de voz hasta recordar la toma de medicamentos o cumplir con sus citas.

3.Bienestar emocional y social

La soledad es uno de los mayores y frecuentes desafíos del envejecimiento. Tecnologías amigables que fomenten la conexión, el juego, el aprendizaje o la interacción con seres queridos pueden marcar una gran diferencia.

4.Educación continua y productividad

En comparación con otros grupos etáreos, las personas mayores acceden de forma insuficiente a plataformas digitales enfocadas en el aprendizaje continuo. La posibilidad de ofrecer bienes y servicios (asesorías, enseñar oficios, por ejemplo) en espacios digitales, o de ser parte de redes que promueven la construcción de comunidad, puede materializarse mediante plataformas ya existentes.

5.Finanzas personales y seguridad

La digitalización facilita los pagos (servicios públicos, por ejemplo), el acceso a subsidios, a la educación financiera básica, la gestión segura de pensiones. Los temores de las personas mayores pueden disparse con aplicaciones tecnológicas amigables.

6.Gestión empresarial

Las personas mayores pueden acceder a múltiples usos de las tecnologías digitales aplicables a negocios ya existentes o para el apoyo a la creación y gestión de nuevos emprendimientos. Herramientas asociadas a la inteligencia artificial generativa pueden facilitar la gestión del mercadeo, del cliente, los inventarios, facilitar la predicción de demanda, entre varios ámbitos.

Tecnologías al servicio del envejecimiento activo

Varias tecnologías emergentes ya están demostrando su potencial transformador en los campos mencionados:

  • Inteligencia artificial (IA): desde asistentes virtuales que responden preguntas o agendan citas hasta algoritmos que analizan signos vitales y detectan patrones de riesgo en salud.
  • Internet de las cosas (IoT): sensores conectados que monitorean el movimiento, detectan caídas o ajustan automáticamente la iluminación o temperatura de una vivienda.
  • Realidad aumentada (RA): aplicaciones que sobreponen instrucciones visuales al entorno real, útiles para aprender tareas, recordar procesos o ejercitar la memoria.
  • Realidad Virtual (RV): experiencias inmersivas para el aprendizaje, combatir la soledad, practicar habilidades motrices, participar en grupos o incluso viajar sin salir de casa.
  • Tecnologías móviles y redes sociales: desde WhatsApp hasta plataformas de e-commerce adaptadas, pueden acercar a los mayores al mundo digital productivo si se diseñan con empatía.

¿Cómo hacer posible un buen diseño de apps para personas mayores?

Diseñar para todos los niveles: usar comandos de voz, botones grandes, explicaciones en audio, navegación sencilla. Pensar desde la experiencia del usuario mayor.

  • Tecnologías adaptadas a entornos reales: en Colombia, muchas personas mayores no tienen smartphone ni cuentan con acceso a internet estable. Hay que pensar en soluciones offline, por mensajes de texto o, también, a través de radios comunitarias.
  • Formación intergeneracional: promover espacios en los que jóvenes enseñen a mayores y personas mayores a jóvenes. Aprendizaje mutuo, respeto mutuo. Hay experiencias de orden regional significativas (Universidad Intergeneracional, Manizales).
  • Promover modelos de negocio inclusivos: marketplaces simples, ventas por audio, asesorías virtuales. Las personas mayores pueden acceder a la economía digital.
  • Inversión en innovación social: alianzas público-privadas que desarrollen prototipos adaptados aplicables a contextos rurales, con bajo nivel de escolaridad o con movilidad reducida.

Innovar desde la compasión

El gran desafío no es tecnológico, es cultural; a veces pensamos que incluir a las personas mayores es darles algo para entretenerse o para “acomodarse”. El verdadero cambio ocurre cuando los vemos como protagonistas activos, con mucho que decir, enseñar y crear.

La inclusión no se logra con más pantallas, sino con más empatía. Con diseñadores, desarrolladores y líderes que comprendan que la tecnología debe adaptarse a las personas, no viceversa.

No se trata de llevar a las personas mayores al mundo digital, sino de adaptar el mundo digital a su realidad.

Para que nadie se quede atrás.

Imagen: Archivo ENTER.CO

Colaboradores ENTER.CO

Colaboradores ENTER.CO

Muchos periodistas y blogueros de Colombia, Latinoamérica y España colaboran esporádicamente con ENTER.CO, aportando su conocimiento y puntos de vista frente al acontecer tecnológico y de Internet.

View all posts

Archivos