Detrás de una sonrisa alineada y saludable hay mucho más que estética; la posición incorrecta de los dientes puede generar problemas para masticar, dolores en la mandíbula, dificultades para hablar e incluso afectar la autoestima. Por eso, el primer paso en un tratamiento de ortodoncia es tener un diagnóstico preciso de cómo están organizados los dientes dentro de la boca.
Sin embargo, durante años, los odontólogos han dependido de los tradicionales moldes de yeso para conocer la forma del arco dental, es decir, la curvatura y disposición de los dientes. Aunque este método ha sido útil, tiene serias limitaciones: los modelos son frágiles, difíciles de almacenar y se deterioran con el tiempo.
Para solucionar este problema, un grupo de investigadores colombianos decidió llevar la tecnología al consultorio. Desde la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), sede Manizales, desarrollaron DentalArch, un software gratuito y de código abierto que utiliza inteligencia artificial (IA) para analizar la forma del arco dental con una precisión superior al 93 %.
¿Qué hace exactamente DentalArch?
Este programa identifica si la forma del arco dental es ovalada, cuadrada o triangular, un dato clave que permite a los ortodoncistas diseñar tratamientos más efectivos y personalizados. Todo esto se logra gracias a algoritmos de aprendizaje automático y visión artificial, que analizan modelos digitales en tres dimensiones.
La herramienta evita los errores que pueden ocurrir al interpretar los modelos físicos y, además, elimina la necesidad de almacenar cientos de moldes de yeso. Según los desarrolladores, esta digitalización no solo ahorra espacio, también reduce costos y el impacto ambiental.
El proyecto fue liderado por el doctor en Ingeniería Juan David Tamayo Quintero, del grupo de investigación Computación Aplicada Suave y Dura (SHAC) de la UNAL. Para entrenar la IA, Tamayo analizó 450 modelos dentales recolectados en la Facultad de Odontología de la universidad entre 2016 y 2019.
De ese conjunto, seleccionó los 50 modelos de mayor calidad, los digitalizó mediante un escáner de alta precisión y generó representaciones 3D detalladas. Estos datos sirvieron como base para que el software aprendiera a identificar las diferentes formas de arco dental.
“El diagnóstico inicial es clave para el éxito de un tratamiento de ortodoncia. Con DentalArch buscamos reducir los errores humanos y los sesgos que pueden surgir al interpretar los modelos”, explica el doctor Tamayo.
Te puede interesar: Un colombiano creó Saulo, el ‘agrónomo digital’ con IA que triplicó la producción de aguacate sin más fertilizantes
El software se desarrolló en dos versiones. Una más robusta, con 18 parámetros de análisis, alcanzó hasta un 94,7 % de precisión en el arco inferior y un 93 % en el superior. La versión simplificada, más rápida y fácil de usar, mantiene cifras similares de precisión.
Para el profesor Juan Bernardo Gómez Mendoza, del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Computación de la UNAL, quien también participó en el proyecto, esta herramienta demuestra cómo la inteligencia artificial puede mejorar procesos médicos de forma concreta y accesible.
El equipo de la UNAL también creó DentiShape3D, otro software que determina la forma del arco dental, pero sin usar aprendizaje automático. En su lugar, se basa en análisis geométrico y de distancias entre los dientes, ampliando las opciones de diagnóstico digital.
Como parte de este trabajo, se construyó una base de datos de modelos dentales en 2D y 3D, que no solo sirve para DentalArch, sino que podrá alimentar futuros desarrollos en diagnóstico y planificación de tratamientos.
Un cambio necesario en la odontología
Para la profesora Sonia Victoria Guevara Pérez, coordinadora del posgrado de Ortodoncia en la UNAL, estos avances marcan el inicio de una transformación necesaria. “Durante años acumulamos más de 2.000 modelos de yeso. Aunque fueron útiles, hoy resultan poco prácticos frente a la tecnología digital”, afirma.
Actualmente, cerca del 50 % de los ortodoncistas en Colombia ya utilizan imágenes digitales, y se espera que esta cifra siga creciendo a medida que herramientas como DentalArch se popularicen. El impacto es claro: diagnósticos más rápidos, precisos y accesibles, que benefician tanto a los especialistas como a los pacientes.
Además, la digitalización contribuye a reducir residuos clínicos, ya que los moldes de yeso son considerados desechos que deben ser gestionados bajo estrictas normas de bioseguridad.
Con DentalArch, la ortodoncia en Colombia da un paso más hacia una práctica moderna y eficiente, en la que la tecnología se convierte en un aliado clave para cuidar la salud y la sonrisa de los pacientes.
Imagen: PhonlamaiPhoto