Triángulos y rectángulos en los semáforos, así es el nuevo diseño que verás en las calles

La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) comenzó a implementar un nuevo modelo de semáforos que, por primera vez, incorpora figuras geométricas junto a los tradicionales colores, para ofrecer señales más claras, intuitivas y segmentadas según el tipo de actor vial.

Este rediseño forma parte de una actualización del Manual de Señalización Vial, que incluye 80 nuevas señales, entre ellas los nuevos semáforos con formas como rectángulos y triángulos. Estos estarán destinados, en su mayoría, a regular la movilidad de vehículos de transporte público, como buses y tranvías, especialmente en corredores exclusivos tipo BRT (Bus Rapid Transit), presentes en ciudades como Bogotá, Cali y Barranquilla.

El cambio más evidente es que ya no se utilizarán solo luces circulares. Ahora, cada módulo lumínico estará compuesto por tres figuras:

  • Un rectángulo rojo acostado (arriba) que indica “pare” absoluto.
  • Un triángulo amarillo en el centro, que parpadea como advertencia de cambio inminente.
  • Un rectángulo verde (abajo) que puede aparecer en posición vertical o diagonal, señalando si el paso es recto o si se autoriza un giro.

En la práctica, este sistema permitirá una regulación mucho más precisa de la movilidad. Por ejemplo, cuando el rectángulo verde está vertical, el bus puede continuar en línea recta. Si el rectángulo se muestra inclinado hacia la derecha o izquierda, se habilita el giro hacia esa dirección. Este diseño busca descongestionar cruces y reducir los tiempos de espera en intersecciones.

Además, se implementarán módulos independientes para controlar los giros a la izquierda, el paso directo y los giros a la derecha, como se observa en el diagrama oficial. Esta especificidad reduce la ambigüedad para los conductores y mejora la sincronización semafórica en vías de alta circulación.

Te puede interesar: ¿Los carros eléctricos benefician a las mascotas? Así influye la movilidad sostenible en su bienestar

Por otra parte, la ANSV también avanza en el desarrollo de semáforos peatonales inteligentes, algunos de ellos equipados con señalización sonora para personas con discapacidad visual. Este tipo de semáforo emite sonidos que indican cuándo es seguro cruzar, fortaleciendo así la seguridad y accesibilidad para todos los ciudadanos.

Aunque los nuevos semáforos representan un cambio significativo, las reglas básicas permanecen:

  • El rojo sigue significando detenerse.
  • El amarillo conserva su sentido de precaución.
  • El verde continúa indicando avance, aunque ahora con formas que ayudan a diferenciar entre usuarios.

La modernización se está implementando de manera progresiva, pues en ciudades como Bogotá y Medellín ya se han instalado los primeros módulos, especialmente en troncales del SITP y rutas integradas de buses. Según la ANSV, esta tecnología mejorará la eficiencia del tránsito y podría reducir hasta en 30 % los incidentes en zonas semaforizadas.

Además, se adelantan campañas de socialización para que los ciudadanos aprendan a interpretar correctamente las nuevas figuras. Estas se realizarán en redes sociales, medios de comunicación y puntos físicos como colegios, estaciones de transporte y centros comunitarios.

Digna Irene Urrea

Digna Irene Urrea

Comunicadora social y periodista apasionada por las buenas historias, el periodismo literario y el lenguaje audiovisual. Aficionada a la tecnología, la ciencia y la historia.

View all posts

Archivos